EEUU suspende monitoreo satelital de cultivos de coca en Colombia

EEUU suspende monitoreo satelital de cultivos de coca en Colombia

El gobierno del presidente Joe Biden ha abandonado silenciosamente un indicador clave usado durante décadas para medir el éxito en el combate a las drogas, al suspender el monitoreo satelital de los cultivos de coca en Colombia en medio de un aumento en la producción de cocaína en Sudamérica.
14/07/2023 10:37
Fuente: Canal Antigua 

Un portavoz del Departamento de Estado indicó que la medida era “temporal”, pero no dio un plazo para la reanudación de la recopilación de datos ni explicó por qué se suspendió. Tampoco se sabe si los estudios satelitales continuarán en Perú y Bolivia, que en conjunto representan aproximadamente la mitad de la producción de coca en la región andina.

La medida, reportada por primera vez por el periódico El Tiempo de Colombia, ha provocado indignación entre los republicanos del Congreso de Florida, que han estado exhortando al presidente a que descertifique al gobierno de Colombia por no cooperar con la lucha antinarcóticos de Estados Unidos. Pero coincide con la campaña del presidente izquierdista colombiano Gustavo Petro para reenfocar las actividades policiales fuera de los remansos rurales donde se cultiva coca, y en lugar de ello perseguir a los narcotraficantes en gran escala y lavadores de dinero que obtienen la mayor parte de las ganancias del tráfico de drogas.

En los primeros cinco meses de 2023, el gobierno de Petro ha erradicado manualmente tan solo 4.511 hectáreas de coca, casi un 90% menos que las 33.454 hectáreas en las que se erradicó ese cultivo durante el mismo período hace un año, cuando el presidente conservador Iván Duque todavía estaba en el poder.

Si bien las autoridades de Estados Unidos no han comentado qué provocó el cambio de política, los republicanos lo han aprovechado para atacar a Petro, un exguerrillero, en un momento en que él busca mejorar los vínculos con el gobierno socialista de Venezuela e intenta llegar a un acuerdo con el Ejército de Liberación Nacional, la última insurgencia de izquierda que aún opera en Colombia.

El gobierno de Biden ha tratado de minimizar cuidadosamente las diferencias políticas con el primer gobierno izquierdista de Colombia en lo que respecta a narcóticos, comercio, negociaciones con grupos rebeldes armados y sanciones al gobierno socialista de Venezuela, y en lugar de ello ha hecho énfasis en las más de dos décadas de estrecha cooperación bilateral.

La estrategia diplomática ha dado algunos resultados positivos. Petro visitó la Casa Blanca en abril y habló junto con Biden sobre una agenda en común para combatir el cambio climático y abordar la migración. Unos días después, Washington anunció que abrirá un centro de procesamiento migratorio en Colombia para lidiar con un número creciente de migrantes de Venezuela y otras partes de Sudamérica que intentan ingresar a Estados Unidos.

Fuente: VOA