Positiva proyección de crecimiento en la industria del pan guatemalteco

Positiva proyección de crecimiento en la industria del pan guatemalteco

Ciudad de Guatemala, 13 oct (AGN).- El Ministerio de Economía (Mineco) informó que se prevé un crecimiento de aproximadamente un 5 % en la industria del pan. Luego de un estudio de la Dirección de Análisis Económico del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior, el valor actual de este sector es de 11.5 mil millones […]

Enlace generado

13/10/2023 14:30
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 13 oct (AGN).- El Ministerio de Economía (Mineco) informó que se prevé un crecimiento de aproximadamente un 5 % en la industria del pan.

Luego de un estudio de la Dirección de Análisis Económico del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior, el valor actual de este sector es de 11.5 mil millones de quetzales y se prevé que aumente a 12.1 mil millones de quetzales para el año 2025.

De esta cifra, la cartera compartió cómo se divide esta industria que comprende diversas clases del comestible:

  • pan: segmentos de pan plano empacado, pan tradicional, pan empacado y sin empacar, 11.4 mil millones
  • pasteles: 530.3 millones de quetzales
  • pastelitos: 121.8 millones
  • mezclas para postres: 31.6 millones

Estudio

El Mineco menciona que el Estudio de Industria de Guatemala: Pan Empacado, resalta que para el 2024 el mercado será de 11.5 mil millones de quetzales.

En ese sentido, los datos del 2023 reflejan que el 94.37 % del mercado corresponde al pan, representando 10 mil 937.50 millones de quetzales. Asimismo, un 4.36 % equivale a 505.6 millones de quetzales provenientes de los pasteles, otro 1.01 % corresponde a los pastelitos con un equivalente de 117.2 millones y el 0.25 % restante es sobre el subsegmento de mezclas para postres con 29.2 millones de quetzales.

Además, este estudio también contempla datos sobre la distribución de este mercado por compañías.

Exportación

Según los datos, los destinos principales para la exportación de pan guatemalteco son los países centroamericanos Honduras, El Salvador y Panamá. Asimismo, se tiene el registro que estos productos también llegan a países como México, Estados Unidos, Costa Rica y República Dominicana.

En cuanto a proveedores, se menciona a El Salvador como el principal, seguido por Honduras, y Costa Rica. Igualmente, importaciones desde Francia, Turquía, Perú, Polonia, Colombia, México y Estados Unidos.

Estas acciones también son el reflejo de los esfuerzos que desarrolla el Ejecutivo para el desarrollo de la economía en el país.

Lea también:

Promueven emprendimiento floral con estudiantes de Mixco

ym/dc/dm