Carnaval 2025: historia, significado y cuándo se celebra en Guatemala

Carnaval 2025: historia, significado y cuándo se celebra en Guatemala

Con disfraces, música y los tradicionales cascarones, el Carnaval reúne a niños y adultos en una celebración llena de color y alegría. Esta festividad, que precede a la Cuaresma, mantiene viva una tradición generacional.
14/02/2025 07:59
hace alrededor de 2 meses
Fuente: Prensa Libre 

Considerada por algunos como una celebración lúdica y por otros como la última oportunidad para disfrutar de la carne antes de la Cuaresma, el Carnaval es una festividad de gran arraigo cultural.

Aunque no tiene una fecha fija, su celebración se rige por el calendario lunar y suele llevarse a cabo desde el jueves hasta el martes previo al Miércoles de Ceniza. Este año, la festividad se celebrará del jueves 27 de febrero al martes 4 de marzo.

El Carnaval se distingue por sus bailes, mascaradas y desfiles tradicionales, como el de Las Tarascas, además de la celebración infantil en los centros educativos, donde los niños disfrutan al quebrar cascarones con pica pica y harina.

Uno de los carnavales más emblemáticos del país es el Carnaval de Mazatenango, que se celebra desde 1885. Durante esta festividad, las calles se llenan de música, desfiles y carrozas alegóricas, anunciando la llegada del tiempo de penitencia.

Historia del Carnaval: una festividad de excesos y transformación

El Carnaval es una festividad caracterizada por el color, la música y la diversión sin restricciones, donde las personas, a lo largo de la historia, han participado en actos desenfrenados y celebraciones llenas de alegría.

Aunque existen diversas teorías sobre su origen, se cree que esta tradición nació en la antigua Roma, donde se rendía homenaje a Saturno y Baco a través de festividades llenas de excesos. Durante estas celebraciones, los participantes usaban disfraces y máscaras para ocultar su identidad y proteger su reputación.

Este evento marcaba el fin de la siembra de invierno y el inicio del equinoccio de primavera, un período asociado con la abundancia y la renovación.

El Carnaval y su transformación con el cristianismo

Con la expansión del cristianismo, el Carnaval adoptó un nuevo significado al fusionarse con la Cuaresma, un período de 40 días de ayuno y abstinencia, donde se evitaban placeres considerados paganos, como el consumo de carne.

Según historiadores de National Geographic, el término “Carnaval” podría derivar del latín carnem levare, que significa “quitar la carne”, ya que esta festividad representaba el último día antes del inicio de la Cuaresma.

El Carnaval en Guatemala: historia y tradición

En Guatemala, el Carnaval es una festividad que, según registros históricos, se originó en el siglo XV con la llegada de los españoles, quienes impusieron sus tradiciones, fusionando las celebraciones de la Corona y la Iglesia Católica.

Aunque para algunos ha perdido su vínculo religioso y se ha convertido en una actividad lúdica, su mayor representación sigue siendo el Carnaval de Mazatenango, celebrado desde el siglo XIX. Esta festividad se distingue por sus coloridos disfraces, carrozas y bailes, que llenan las calles de alegría y tradición.

El Carnaval guatemalteco ha evolucionado con el tiempo, incorporando elementos propios de la cultura nacional. Uno de los más característicos son los cascarones de huevo pintados y rellenos de pica-pica o harina, que se han convertido en una tradición familiar llena de diversión que en el 2025 se celebrará el martes 4 de marzo.