TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Aborto: Primer acercamiento entre ética y religión
En el artículo anterior vimos como dos biólogos Maturana y Varela, pese a tener opiniones diferentes sobre persona y humano. Mientras Maturana enfatiza el carácter relacional y social de la persona –como un ser que existe en relación con otros– Varela destaca los aspectos internos, cognitivos y fenomenológicos del proceso de autoconstrucción del sujeto. Ambos […]
Enlace generado
Resumen Automático
En el artículo anterior vimos como dos biólogos Maturana y Varela, pese a tener opiniones diferentes sobre persona y humano. Mientras Maturana enfatiza el carácter relacional y social de la persona –como un ser que existe en relación con otros– Varela destaca los aspectos internos, cognitivos y fenomenológicos del proceso de autoconstrucción del sujeto. Ambos enfoques complementan una visión integral del ser humano desde diferentes perspectivas y del de persona como un proceso fenomenológico. Luego, las ideas de ellos, permiten ver el aborto no como muerte de un ser humano, aunque si posiblemente como muerte de un ser vivo.
En el caso de Fritjof Capra, otro científico, a la luz de su pensamiento es poco probable que él tuviera una postura clara y directa a favor o en contra del aborto. Su perspectiva holística y sistémica se centra en la interconexión de todos los fenómenos, lo cual complica la reducción de un tema tan complejo como el aborto a un simple «sí» o «no».
¿Una posición religiosa-científica?
Capra, en obras El Tao de la Física y La Trama de la Vida, sostiene que el universo no es una colección de partes separadas, sino una red de relaciones interdependientes. Este enfoque sistémico se aplica tanto a los sistemas biológicos como a los sociales y éticos. Desde esta óptica, el aborto no puede ser visto únicamente como un conflicto entre dos derechos individuales –el de la mujer y el del feto–, sino como un fenómeno inmerso en una red de factores más amplios.
Bajo el pensamiento de Capra, nos topamos con dos situaciones: por un lado, la visión del feto como parte de un sistema mayor: El feto no existe en un vacío, sino que está biológicamente conectado a la madre y, a su vez, forma parte de una familia y de una sociedad, de un universo.
Por otro lado, el pensamiento de Capra está profundamente arraigado en la ética ecológica, que valora la vida en todas sus formas y promueve un sentido de responsabilidad hacia el ecosistema. Esta ética podría interpretarse de dos maneras contradictorias en el contexto del aborto:
Argumento a favor de la vida del feto: La ética ecológica podría defender la vida del feto como parte integral de la red de la vida, sugiriendo que el aborto interrumpe un proceso vital. Argumento a favor de la vida de la mujer: Al mismo tiempo, esta ética también podría argumentar que el bienestar de la mujer es fundamental para el equilibrio del sistema en su totalidad. Obligar a una mujer a llevar un embarazo no deseado o no viable podría causar un daño profundo a ella y, por extensión, a la sociedad. Cae pues su pensamiento sobre el aborto, dentro de un pensamiento dualista. Nos invita a trascender los debates binarios y a considerar la complejidad del aborto desde una perspectiva de relaciones y contexto. En lugar de buscar una respuesta absoluta. Ello significa que en el tema podría haber relativismos en lugar que absolutos.
Un encuentro entre lo científico y religioso
Ahora veamos las diferencias entre un científico y un religioso Francisco Varela y el padre y científico Chardin.
El padre Pierre Teilhard de Chardin, católico, ante la vida nos presenta una concepción centrada en la Filosofía y teología evolutiva. Nos orienta a una visión espiritual y cósmica del ser humano. Y en ese sentido conceptualiza la persona, la persona como un ser en proceso de evolución espiritual y consciente, que participa en la «unión con el cosmos» y en la «convergencia hacia el Punto Omega» (el fin último de la evolución).
Bajo su pensamiento se esconde una dimensión central: La integración del espíritu, la conciencia y la materia en un proceso evolutivo que lleva a la humanidad hacia una mayor complejidad y conciencia universal. Y entonces nos proporciona características clave sobre persona:
- La persona no es solo un ser biológico, sino un ser en constante crecimiento espiritual.
- La conciencia y la espiritualidad son aspectos esenciales para entender a la persona.
- La evolución no solo es física o biológica, sino también espiritual y moral.
Recordemos que Francisco Varela, basándose en Ciencia cognitiva, biología del conocimiento, autopoiesis, formula un concepto de persona viéndola como un sistema autopoiético (auto-creado) que surge de procesos cognitivos internos. Es un sistema vivo que se autoconstituye mediante procesos internos y relaciones con su entorno, pudiéndose deducir de ello que:
- La identidad personal surge del funcionamiento interno del organismo vivo.
- La autoconciencia y la percepción son fundamentales para entender qué es una persona.
- Enfatiza los aspectos científicos y fenomenológicos del ser humano.
Podemos entonces contrastar sus conceptos de persona en un Resumen:

Teilhard de Chardin ve a la persona como un ser en camino hacia una unión espiritual con el universo, en una evolución que combina lo material y lo espiritual. Su visión es más filosófica y teológica, centrada en el crecimiento espiritual y en la integración cósmica.
Varela, por otro lado, conceptualiza a la persona desde una perspectiva científica basada en procesos biológicos y cognitivos. Para él, la identidad personal emerge de procesos internos autopoiéticos relacionados con percepción, autoconciencia y funcionamiento interno del sistema vivo.
Edith Stein y Humberto Maturana ¿Qué en común?
En Edith Stein, el pensamiento sobre la persona es y cae dentro de la Filosofía fenomenológica y personalista; visión centrada en la dimensión espiritual y trascendental del ser humano. En tal sentido, concibe a la persona como un ser espiritual, un sujeto consciente y libre, dotado de una dignidad intrínseca. Es un «yo» que tiene capacidad de autoconciencia, libertad y relación con Dios. En esto se conjugan tres elementos: la dimensión espiritual, moral y trascendental. La persona no solo es un ser biológico, sino un ser que posee alma y conciencia en un sentido profundo. Por lo tanto, como características claves podemos decir que:
- La persona tiene una dimensión interior, espiritual y moral.
- La autoconciencia y la libertad son esenciales para definirla.
- La dignidad humana es inherente a la persona por su naturaleza espiritual.
No sabemos si el embrión viene dotado de autoconciencia, pero si sabemos que no tiene libertad.
Humberto Maturana por su lado fundamenta su enfoque de persona en una Biología del conocimiento, autopoiesis, ciencia cognitiva; visión relacional y sistémica. Y organiza su concepto de persona: como un sistema autopoiético (auto-creado) que surge en el proceso de interacción social y comunicación. No se centra en una dimensión espiritual, sino en procesos biológicos y relacionales y en ello la Dimensión central de la persona es: la interacción, la comunicación y la construcción social del ser humano. La identidad personal se construye en relación con otros seres humanos. Clave en esa concepción:
- La persona no es solo un ser biológico, sino un sistema en constante construcción a través de relaciones sociales.
- La autoconciencia surge en el proceso de interacción comunicativa.
- Enfatiza los aspectos relacionales, cognitivos y biológicos.
Un resumen comparativo de esas formulaciones conceptuales, las podemos resumir de la manera siguiente:

Edith Stein conceptualiza a la persona como un ser esencialmente espiritual, consciente y libre, con una dignidad intrínseca derivada de su alma y su relación con Dios. Su visión está profundamente influenciada por la filosofía tomista y la fenomenología.
Humberto Maturana ve a la persona como un sistema biológico relacional que se construye a través de procesos comunicativos y sociales. Para él, la identidad personal emerge en el contexto de relaciones dinámicas con otros seres humanos. continuará.