TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Tecnología y construcción: Cuánto ganan profesionales en los sectores que mejor pagan, según estudio
Brechas entre la formación académica de los jóvenes y las necesidades reales del mercado laboral desembocan en puestos vacantes con remuneración alta.
Enlace generado
Resumen Automático
Sectores como ITO y construcción cuentan con puestos vacantes con altos salarios. En promedio, dentro del primer sector se puede ganar hasta Q14 mil 300 mensuales, mientras que en el segundo, Q12 mil 600 mensuales, según el estudio Exploratorio sobre la oferta laboral universitaria como complemento del estudio Brechas de Talento 2024, de Global Apprenticeship Network (GAN) Guatemala y Guatemala No Se Detiene.
A pesar de esto, dichos sectores, además de agroindustria y servicios globales, reportan dificultades para cubrir puestos especializados. El estudio indica que entre los jóvenes universitarios persiste una brecha entre las competencias adquiridas en la formación académica y las habilidades prácticas que demanda el mercado. Además, el 72% de las organizaciones en Guatemala considera que es más difícil retener al talento joven que atraerlo.
Esto se dio a conocer el 28 de octubre, durante la presentación oficial del estudio de GAN y Guatemala No Se Detiene, y del informe titulado Talento joven y empresas: oportunidades y desafíos 2024, elaborado por Junior Achievement Americas y Manpower Group. Ambos documentos buscan ofrecer información relevante a los tomadores de decisiones, para que diseñen productos que cierren la brecha entre educación y empleo.
“Queremos que esta inclusión no se quede en teoría, sino que empecemos con acciones concretas y pequeñas victorias, porque la educación y la inserción laboral son procesos de largo plazo, pero necesitamos resultados visibles a corto plazo”, destacó Ligia Chinchilla, coordinadora de la Mesa de Capital Humano de Guatemala No Se Detiene.
Sectores que buscan talento joven
En el tercer trimestre del 2025 se observó un auge en los sectores de tecnología y energía, además de todo lo relacionado con inteligencia artificial, aseguró Ricardo Gálvez, gerente general de Manpower Group: “En su momento se pensó que la IA quitaría empleos. Pero sucede lo contrario: ahora necesitamos a personas que programen, supervisen y garanticen la seguridad de estas tecnologías”.
El 19% de las empresas en Guatemala cuenta con vacantes en el área de Ventas y Atención al Cliente; el 12%, en el área de Finanzas y Bienes Raíces; y el 10%, en el área de Tecnologías de la Información, según el estudio de Manpower Group.
Para satisfacer las nuevas necesidades del mercado laboral y cubrir estos puestos, Alan Palala, director general de Currículum del Ministerio de Educación (Mineduc), destaca que se encuentran en un proceso de revisión y análisis de toda la oferta del ciclo diversificado. A partir de ello, Palala afirmó que se evalúan 13 nuevas carreras técnicas con una orientación distinta, entre ellas construcción, manufactura, electricidad y turismo.
Actualmente, el Mineduc cuenta con programas orientados a turismo, servicios de alimentos, producción industrial de alimentos y mantenimiento de equipo, según Palala, quien agregó que cada carrera se diseña de acuerdo con la demanda laboral del área donde se imparte.
Realidad salarial
El estudio de GAN revela que los jóvenes, incluso aquellos que ya trabajan, proyectan salarios por encima del promedio del mercado. Elisa Monteros, coordinadora de GAN Guatemala, afirmó que los estudiantes que ya se encuentran dentro del mercado laboral esperan ganar entre Q15 mil y Q18 mil mensuales, mientras que quienes no trabajan proyectan ingresos de aproximadamente Q11 mil.
En la práctica, el nivel educativo mejor remunerado es el posgrado universitario, con un salario promedio de Q17 mil mensuales. Le sigue el pregrado universitario, con un ingreso aproximado de Q9 mil al mes, según el estudio de GAN.
A partir de estos hallazgos, se plantea la necesidad de establecer escalas salariales que permitan ofrecer remuneraciones competitivas, según el estudio de Manpower Group. Esto, debido a que el 37% de los jóvenes prioriza un salario competitivo al elegir un empleo, mientras que el 58% espera al menos percibir el salario mínimo.
Para Gálvez, es necesario que los jóvenes cuenten con una guía básica de economía durante sus últimos años de colegio, para aprender a elaborar un presupuesto personal.
“Cuando uno aprende a hacer un presupuesto, entiende lo que realmente necesita para vivir”, afirmó Gálvez, quien señaló que esta es una forma en que los estudiantes pueden aterrizar sus expectativas salariales y tomar decisiones realistas sobre su primer empleo y desarrollo profesional.
Habilidades blandas: lo que se debe mejorar
En los últimos 12 meses, el 83% de las empresas que participaron en la encuesta de Manpower Group y Junior Achievement Americas contrató a jóvenes de entre 18 y 20 años, de las cuales el 50% eran grandes compañías con más de 250 empleados. Además, el 76% de las empresas guatemaltecas planea contratar a más jóvenes durante el próximo año.
A pesar de ello, las habilidades blandas fueron catalogadas como una debilidad. La negociación, la persuasión y la percepción social mostraron brechas entre las distintas carreras evaluadas en el estudio de GAN.
La negociación presentó una brecha de hasta 50% entre estudiantes de negocios, derecho, perfiles técnicos y del área de salud. Por su parte, la autopercepción mostró diferencias de hasta 40% en carreras como ciencias de la salud e ingeniería. Asimismo, la percepción social es considerada una fortaleza en psicología y derecho, pero una debilidad en ingeniería, según el estudio.
Por otro lado, el informe resalta que los universitarios cuentan con fortalezas en pensamiento crítico, gestión del tiempo, escucha activa y orientación al servicio. No obstante, la disparidad en habilidades como la negociación puede afectar aspectos clave como el liderazgo y el trabajo en equipo.
Concentración en la capital
Guatemala cuenta con una de las poblaciones más jóvenes de América Latina. El estudio revela que más del 60% de la población tiene menos de 30 años, lo cual indica que el país posee un alto potencial para el desarrollo económico y social.
A pesar de ello, el 61% de los estudiantes universitarios encuestados reside en el departamento de Guatemala, según el estudio. Este dato permite identificar un problema en dos vertientes: la concentración de la población en dicho departamento y la concentración de instituciones de educación superior en la capital.
El informe señala que el bono demográfico joven no garantiza por sí solo el crecimiento, ya que este depende de la capacidad nacional para generar oportunidades educativas y laborales.
De acuerdo con el estudio, la falta de educación superior en el interior limita el acceso a formación profesional, lo que restringe la movilidad y diversificación del capital humano disponible. Para revertir esta situación, se deben promover políticas públicas y alianzas institucionales que amplíen la oferta académica fuera de la capital.
Monteros destacó la necesidad de mejorar el acceso a la educación pública en el interior del país. “Hay que fortalecer los centros educativos e institutos, no solo en calidad educativa, sino también en condiciones físicas”, argumentó.
Cómo cerrar la brecha
Para cerrar las brechas detectadas en el ámbito laboral y educativo, el estudio de GAN recomienda establecer mecanismos de coordinación permanente entre universidades, cámaras empresariales y el sector productivo. El objetivo es adaptar los planes de estudio a las necesidades del mercado laboral y promover programas académicos orientados a la empleabilidad.
Monteros afirmó que es necesario fortalecer las pasantías y la educación dual: “Si empezamos ahora, aún podríamos aprovechar el bono demográfico a través del aprendizaje basado en el trabajo, donde las empresas abren sus puertas y los jóvenes adquieren experiencia real”.
Por su parte, Chinchilla argumentó que un buen programa universitario debe mostrar cómo funciona la realidad profesional, mediante prácticas constantes.
Asimismo, Chinchilla destacó la necesidad de mejorar la formación docente, ampliar el programa Mi Primer Empleo y establecer procesos de mejora que certifiquen los programas por su calidad.