TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Cuáles son las diferencias entre un resfriado, amigdalitis, influenza y COVID-19?
Durante la temporada de lluvias las infecciones respiratorias aumentan, según informó María del Mar Ordóñez, encargada de la Vigilancia de Influenza y Otros Virus Respiratorios, en la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, es normal en esta época los contagios de gripe o influenza, resfriado, amigdalitis, otitis, incluso COVID-19. Ordóñez explicó que las enfermedades […]
Durante la temporada de lluvias las infecciones respiratorias aumentan, según informó María del Mar Ordóñez, encargada de la Vigilancia de Influenza y Otros Virus Respiratorios, en la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, es normal en esta época los contagios de gripe o influenza, resfriado, amigdalitis, otitis, incluso COVID-19.
Ordóñez explicó que las enfermedades respiratorias se transmiten a través del aire, por gotas de saliva que las personas que presentan la enfermedad, expulsan al toser o estornudar, y por esta razón es fácil el contagio, por lo que es importante diferenciar los síntomas.
INFLUENZA
Los síntomas de la influenza pueden durar una semana, los cuales son:
Fiebre, tos, dolor muscular, dolor de articulaciones, dolor de cabeza y de garganta, además de secreción nasal y problemas gastrointestinales.
En esta enfermedad, las personas consideradas en alto riesgo son niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años, embarazadas, personas con una enfermedad crónica, los cuales pueden presentar complicaciones que agraven la enfermedad, llegando a ser incluso mortal.
En tendencia:
RESFRIADO
En el caso del resfriado los síntomas son congestión nasal, estornudos, dolor de garganta, tos, lagrimeo y goteo nasal.
AMIGDALITIS
En la amigdalitis se destaca el dolor de garganta, amígdalas rojas e inflamadas, dificultad para tragar y fiebre.
COVID-19
Según indicó el Ministerio de Salud, los síntomas varían en cada persona, pero los más frecuentes son dolor de garganta y de cabeza, tos, fatiga o malestar general, congestión y secreción nasal, puede presentarse fiebre, pérdida del olfato y del sentido del gusto, diarrea o problemas gastrointestinales.
Al igual que la influenza las personas consideradas de alto riesgo, pueden presentar complicaciones que agraven la enfermedad.
RECOMENDACIONES
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) hizo diversas recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias:
– Lavarse las manos con frecuencia, utilizando agua y jabón de preferencia o jabón en gel, con base de alcohol.
– Cubrirse la boca y la nariz al estornudar o toser, e inmediatamente después lavarse las manos.
– Evitar tocarse los ojos.
– Evitar asistir a eventos masivos, sobre todo si se presentan síntomas respiratorios.
– No automedicarse con antibióticos.
– Mantenerse hidratado.
En el caso de presentar síntomas de alguna enfermedad respiratoria, asistir al servicio de salud más cercano para recibir un diagnóstico y orientaciones sobre el tratamiento, la atención es gratuita.