TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Lecciones aprendidas del teletrabajo: reflexiones tras las elecciones del Cang
Una alternativa para mejorar la movilidad urbana. Teletrabajo en Guatemala.
Enlace generado
El viernes 14 de febrero, Guatemala vivió un evento atípico: la segunda vuelta de las elecciones en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) que coincidió con la celebración del Día del Cariño y con el viernes de quincena del mes. Muchas empresas, instituciones educativas y entidades gubernamentales al anticipar un caos vehicular similar o peor que el del 7 de febrero implementaron el teletrabajo para evitar el colapso. Además, muchas personas optaron por evitar desplazamientos innecesarios, ya fuera por precaución o por comodidad. Como resultado, se observó una disminución en el tráfico en ciertas horas del día. Este fenómeno nos invita a reflexionar: si la reducción de la movilidad mejora la circulación vehicular, ¿por qué no implementarlo de manera más estructurada a través del teletrabajo?
El tráfico en la ciudad de Guatemala es un problema crónico, y cualquier evento extraordinario puede desencadenar un colapso que afecta la movilidad y productividad de miles de personas. La decisión de permitir el trabajo desde casa mostró cómo, con una planificación adecuada, se puede reducir significativamente la congestión vehicular y el estrés asociado al traslado diario. Además, los trabajadores pudieron aprovechar mejor su tiempo, evitando horas perdidas en el tráfico.
A pesar del escepticismo que aún existe en algunos sectores, la experiencia ha demostrado que muchas labores pueden realizarse de manera eficiente desde casa. Con herramientas tecnológicas adecuadas, la productividad no solo se mantiene, sino que en algunos casos aumenta, dado que los trabajadores tienen menos distracciones y pueden gestionar mejor su tiempo. Si bien no todos los trabajos pueden realizarse de forma remota, la experiencia del 14 de febrero reafirma que el teletrabajo debe ser una opción viable y permanente en aquellos sectores donde sea posible. Las empresas e instituciones deben considerar modelos híbridos que permitan alternar entre la presencialidad y el trabajo remoto, optimizando recursos y mejorando la calidad de vida de sus empleados.
El teletrabajo no es solo una opción laboral, sino una estrategia clave para mejorar la movilidad y la calidad de vida en Guatemala.
La pandemia de COVID-19 demostró que muchas actividades laborales pueden realizarse de forma remota sin afectar la productividad. Empresas y trabajadores descubrieron las ventajas del trabajo a distancia, como la reducción de costos operativos, mayor flexibilidad y una mejor conciliación entre la vida personal y profesional. No obstante, con el regreso a la “normalidad”, muchas empresas volvieron al esquema presencial, sin considerar los beneficios del teletrabajo para la movilidad urbana.
Implementar el teletrabajo de manera permanente o híbrida en Guatemala podría generar impactos positivos significativos. Primero, disminuiría la carga vehicular en las principales arterias de la ciudad, permitiendo que aquellos trabajadores que realmente necesitan movilizarse lo hagan con mayor eficiencia. Segundo, contribuiría a reducir la contaminación ambiental, ya que menos vehículos en las calles significan menos emisiones de gases. Finalmente, mejoraría la calidad de vida de los trabajadores, quienes podrían aprovechar mejor su tiempo en lugar de perder horas en el tráfico. Para lograr una transición efectiva hacia el teletrabajo, es necesario el compromiso del sector público y privado. El gobierno puede incentivar esta modalidad con regulaciones y beneficios fiscales para las empresas que la implementen. Por su parte, las empresas deben confiar en la autogestión de sus empleados y dotarlos de las herramientas necesarias para desempeñar sus labores desde casa. Además, es crucial mejorar la infraestructura digital del país, garantizando una conexión a internet estable y accesible para todos.
El 14 de febrero demostró que cuando hay voluntad para reducir la movilidad, el tráfico disminuye considerablemente. Si en un solo día se pudo notar la diferencia, ¿qué podría lograrse con una estrategia permanente? Es momento de que Guatemala abrace el teletrabajo como una de las probables soluciones al caos vehicular y una apuesta por un futuro más sostenible y eficiente.