TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

EE. UU. y Guatemala establecen fases del plan que revisará mejoras en puertos, aeropuertos y ferrocarriles
Guatemala recibirá apoyo técnico de especialistas del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés), para el desarrollo de infraestructura crítica y se espera la visita de una delegación para definir una hoja de ruta.
La reciente visita del secretario de Estado de los Estados Unidos Marco Rubio a Guatemala afianzó el apoyo técnico para que especialistas, de ese país, concreten cooperación para el análisis de proyectos en puertos, aeropuertos y conexión ferroviaria en el Atlántico y Pacifico del país.
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi) confirmó que se espera la visita técnica de especialistas del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) de campo en los puertos.
“El apoyo técnico consiste en el envío de la misión que viene la otra semana y estará haciendo el análisis, visitas, reuniones de trabajo con personas vinculadas a puertos”, informó el Micivi. Y con base en esa visita, entrevistas y reuniones, sacarán conclusiones respecto al apoyo técnico que darán al país.
¿En qué consiste?
El vicealmirante, José Antonio Lemus Guzmán, presidente de la junta directiva de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla y José de la Peña, de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) en Izabal expusieron en qué consiste el programa de apoyo y cooperación.
En ambos casos desde el 2024 con el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos comenzó la comunicación y en las últimas semanas ha habido un intercambio de información, tanto de la EPQ como de Empornac, con el objetivo de trasladar información y los planes maestros de inversión de cada uno, para que puedan procesar los datos.
“El apoyo técnico consiste en el envío de la misión que viene la otra semana y estará haciendo el análisis, visitas, reuniones de trabajo con personas vinculadas a puertos”
Postura Micivi
De momento, ambos directivos declararon que no existe una propuesta en concreto o un monto de inversión para la modernización de ambos puertos, pero se esperaría una hoja de ruta, luego de la visita de los especialistas.
El Micivi reiteró que “lo que existe en este momento es el Plan Maestro para el desarrollo del puerto. Lo que pretende es vincular el Plan Maestro de desarrollo y determinar cuál será el apoyo técnico que brindarán”.
El programa oficial de conectividad, según el Micivi incluye contar con un puerto de escala mundial y un aeropuerto internacional en área del Océano Atlántico y lo mismo para el Océano Pacífico.
Por ejemplo, según ese ministerio la importancia de la conectividad marítima en el Pacifico es para las exportaciones de azúcar, minerales, café entre otros productos y de importaciones en combustibles, maquinaria y productos manufactureros para Asia y Sudamérica. Para el Atlántico en ventas al exterior de banano, cardamomo, café entre otros y para internaciones de fertilizantes, vehículos y productos químicos entre otros, de EE. UU., y Europa.
Además, que Guatemala pueda contar con un sistema ferroviario que conecte con México y El Salvador. En esta parte se habla en el programa oficial de integrar la conexión marítima regional en el Pacífico con el sistema ferroviario de México, así como integrar la conexión marítima regional en el Pacífico con el sistema ferroviario de Norte América.
EPQ: Nuevo puerto y ampliación
El presidente de la EPQ aseguró que en esencia la idea es la posibilidad de la construcción de un nuevo puerto en aguas más profundas como un proyecto hacia futuro.
Recordó que, actualmente, una de las principales limitaciones de crecimiento de la terminal portuaria es la profundidad; porque no hay capacidad para que puedan ingresar buques de gran calado, por lo que no hay otra opción.
“El objetivo es que se pueda estudiar la base de información, así como el Plan Maestro actual para que “ellos puedan trabajar y dar a conocer un resultado”
José Antonio Lemus Guzmán, presidente de la junta directiva EPQ
Ejemplificó que en las afueras o sea en la parte playa siempre en terrenos de la finca portuaria se puede encontrar profundidades de 20 hasta 25 metros, ya que en el área de la dársena actual las maniobras para mover un buque dan un margen de 14 metros.
“Hay una ventaja geográfica de nuevas profundidades; vemos esa posibilidad, que no es una idea nueva y desde hace varios años hay conceptos de cómo se puede hacer la arquitectura e ingeniería. Todo ese material se ha compartido al Cuerpo de Ingenieros de EE. UU., y además del levantamiento hidrográfico que se realizó en 2024 que se compartió para que conocieran las profundidades”, explicó Lemus Guzmán.
Entonces el objetivo es que se pueda estudiar la base de información, así como el Plan Maestro actual para que “ellos puedan trabajar y dar a conocer un resultado”.
La otra fase es sobre la ampliación interna del muelle comercial en la cual ya hay más avances; se cuenta un diseño y construcción; y según el directivo se esperaría una estimación de la construcción e incluso recomendar que compañías lo pueden hacer ya que el Cuerpo de Ingenieros tiene alianzas con empresas o firmas especializadas con experiencia.
Empornac: muelles y calados
De la Peña resaltó que la ayuda esperada para Empornac sería en inversión y ampliación de muelles para que se pueda tener mayores profundidades (calado) para el atraque de buques con más capacidad de carga.
“Hemos recibido información que manejan equipo técnico y presupuesto para ayudar en infraestructura portuaria. Trasladamos información técnica de la infraestructura portuaria”
José de la Peña, presidente de la junta directiva de Empornac
“Hemos recibido información que manejan equipo técnico y presupuesto para ayudar en infraestructura portuaria. Trasladamos información técnica de la infraestructura portuaria (muelles) y estamos en la espera de que vengan para establecer estrategias que beneficien a ambos países”, precisó el directivo de la portuaria Empornac.
Fundesa: mejorar la competitividad
Consultado Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) sobre el apoyo técnico que brindará el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, respondió que es una acción muy positiva para el estado guatemalteco y que se enfoca en uno de los grandes cuellos de botella como lo es la infraestructura y que el Gobierno de está liderando. “Este esfuerzo no solo puede apoyar al sistema portuario, sino también al sistema ferroviario, de infraestructura y logística para mejorar la competitividad de Guatemala”.
Sobre si existe una hoja de ruta para la modernización del sistema portuario en Guatemala por parte del el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, Zapata coincidió con lo expuesto por el Micivi en el sentido que de momento lo que se sabe es que han hecho un estudio inicial sobre EPQ, que el 21 de febrero estarían en Guatemala para poder analizar cómo se podría avanzar en la preinversión a manera de hacer los estudios sobre el sistema ferroviario.
Esto podría también costearse con fondos públicos, a través de recursos que se pueden coordinar con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), indicó.
Y sobre los posibles resultados, que se esperarían durante esta visita, adelantó que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos ya está buscando proveedores para diferentes proyectos que tienen en Centroamérica.
“Esto es positivo no solo para la atracción de inversión extranjera directa en infraestructura, sino para la inversión en proyectos ferroviarios, de puertos y carreteras, que no solo mejoren la movilidad y la competitividad del país, sino también la seguridad regional”, resaltó Zapata.
“Todos sabemos los desafíos en materia de seguridad y poca inversión que tienen nuestros puertos, así que esto es una excelente noticia para el país”, concluyó.
Agenda estratégica
En ese sentido, la Presidencia de la República informó a Prensa Libre, que el gobierno de Guatemala ha definido una agenda estratégica de infraestructura nacional para fortalecer la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
“Esa visión abarca la modernización y expansión de los puertos, la optimización de los aeropuertos, la recuperación del sistema ferroviario nacional y, dentro de este, desarrollar una solución de transporte urbano de pasajeros en la Ciudad de Guatemala”, afirmó el Ejecutivo.
En línea con el Micivi, la Presidencia de la República agregó que la asistencia que brindará el USACE, se enfocará, en una primera fase, en la revisión y actualización de estudios existentes para asegurar que cada proyecto cumpla con los más altos estándares internacionales y responda a las necesidades del país a largo plazo.
La Presidencia de la República coloca énfasis en el sistema ferroviario, dado que se posiciona como una pieza clave de esta estrategia, donde la revitalización de la red nacional y el desarrollo del metro en el área metropolitana son componentes esenciales para una movilidad eficiente y sostenible.