Análisis | Residuos en suspenso: ¿La CC falló contra el reglamento o contra el medio ambiente?

Análisis | Residuos en suspenso: ¿La CC falló contra el reglamento o contra el medio ambiente?

En #ALas845 el exministro Alfonso Alonzo Vargas dialogó sobre la decisión de la Corte de Constitucionalidad de suspender el reglamento para la separación de desechos.

Enlace generado

Resumen Automático

05/09/2025 22:32
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 conversamos sobre el tema, “Residuos en suspenso: ¿La CC falló contra el reglamento o contra el medio ambiente?”.

El invitado fue Alfonso Alonzo Vargas, ex ministro de Ambiente y Recursos Naturales (2016–2020).

Alonzo cuestionado si el fallo de la CC fue adecuado, estuvo de acuerdo, pues la principal función de esta entidad es defender la Constitución. “Entonces cuando lanzan este acuerdo lo ponen en práctica. En primer lugar no sentaron a las municipalidades. Son cosas que se tienen que dialogar porque son temas que les afectan directamente; segundo este es un reglamento o sea un acuerdo gubernativo ¿Sí? Y lo que dice la academia digamos en el ordenamiento jurídico, primero está pues la Constitución, luego las leyes ordinarias, los decretos y reglamento”, dijo.

El exfuncionario agregó que se ha “vendido la idea del reciclaje”, pero el porcentaje es muy reducido de lo que se puede lograr.

“¿Sabe qué es lo único que extraen? Los reciclables porque también nos han vendido la idea del reciclaje. ¿Y sabe al final cuánto se puede reciclar? Un quince por ciento. Es que no se puede reciclar más. Primero porque nuestros desechos en general orgánicos, son el sesenta por ciento, cuarenta no son orgánicos, y ahí de ese total solo el quince por ciento es reciclable donde veamos latas los ferrosos, los no ferrosos pero de ahí el duroport las vajillas las bolsas son más o menos un veinte a veinticinco por ciento, ¿Y qué futuro le vemos a esto para no contaminar?”, explicó.

El exministro también citó que los empresarios no podrán invertir “si no hay reglas claras”. “Si nosotros no tenemos reglas claras para inversiones, el país seguirá igual o peor. El Estado tiene que invertir, pero tiene que ser un tema de nación. Hay un pequeño grupo de expertos que solo ven el derecho de su nariz. Van a la COP y dirán que se cerró Perenco como un logro, pero ya se vio que no se confirmaron daños ambientales. Uno tiene que estar preparado para esto”, dijo.

Añadió que “no se puede dejar en las manos de oenegés” estos temas porque existe “doble moral”. “Hubo una noticia hace poco que un legislador español que se invierten en países. Aquí vinieron Q1 mil 500 millones para Petén, y él se pregunta en dónde está el dinero”, señaló.

El exfuncionario reconoció que hay una contradicción entre la necesidad de no seguir postergando los temas y la socialización y recursos para que se concrete la separación de desechos. “Es un tema nacional y debe haber presupuesto para que existan formadores. Un acuerdo llevará tiempo y nos pone que los tomadores de decisiones, la ministra con humildad debería de sentarse con los alcaldes y éstos que también deberían de tomar los acuerdos y aplicarlos”, resaltó.

Alonzo indicó que no existen compromisos internacionales impuestos y añadió que primero se debe cumplir con las legislaciones internas, para luego empezar con las normas de cambio climático.

La entrevista completa: