TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Fiestas Julias 2025 en Guatemala: cuándo se celebran y quiénes tienen asueto por las festividades patronales
En honor de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol, las Fiestas Julias conmemoran tradición, fe y cultura en Guatemala. Estos son los lugares que gozarán del feriado.
Enlace generado
Resumen Automático
Julio es el mes en que Huehuetenango y Esquipulas se visten de gala para conmemorar las fiestas patronales denominadas Fiestas Julias, en honor de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol. Los eventos multitudinarios se ven impulsados por el asueto otorgado debido a festividades cívicas, culturales y religiosas.
Establecidos en el artículo 127 del Código de Trabajo y reconocidos en Guatemala, los descansos por feriado aplican a las cabeceras de Huehuetenango y Chiquimula: la primera gozará del asueto el próximo 16 de julio por la celebración de la Virgen del Carmen, mientras que la segunda lo tendrá el 25 de julio, en honor del apóstol Santiago.
Con eventos como conciertos, juegos mecánicos, desfiles y actividades religiosas programadas, los municipios extienden por varios días la conmemoración de las Fiestas Julias, en homenaje a su identidad cultural y social.
Reconocida primordialmente en Huehuetenango, esta celebración tiene una base histórica que se remonta al 15 de octubre de 1878, bajo el gobierno del expresidente Justo Rufino Barrios, cuando se emitió un acuerdo presidencial que oficializó la Feria del Carmen, según destaca información del portal de la Municipalidad de Huehuetenango.
La celebración fue reconocida al principio como la Feria del Carmen, a celebrarse el 16 de julio. “El día escogido es porque es la fiesta de la Virgen del Carmen, la cual es muy conocida por la devoción al escapulario. También se celebraría los días 15 de julio de cada año”, detalló José Molina, miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, en un artículo de Prensa Libre.
Según datos históricos municipales, fue el 10 de septiembre de 1892 cuando se trasladó la celebración a diciembre (del 5 al 8) en honor de la Virgen de Concepción, tras la derogación del acuerdo anterior. Sin embargo, el 17 de agosto de 1934, bajo el mandato de Jorge Ubico, se restableció la celebración en julio.
En el artículo Fiestas julias en Huehuetenango, Molina cita a Julio Mérida y su publicación Huehuetenango. Historia. Geografía. Cultura. Turismo (1984), donde se detalla que, bajo el gobierno de Ubico, “se autoriza la celebración de la Feria Departamental de Julio, que se celebrará en la ciudad de Huehuetenango los días comprendidos del 12 al 18 de julio de cada año”.
Con el paso del tiempo, las Fiestas Julias en ese departamento se celebran del 13 al 28 de julio y se han extendido de la cabecera departamental a otros municipios, siempre en honor de la Virgen del Carmen.
Entre eventos como procesiones y la danza folklórica de los moros, esta celebración une el misticismo cultural de la región y congrega a la sociedad de Huehuetenango.
En el departamento de Chiquimula, esta festividad se extiende del 21 al 28 de julio y está dedicada al apóstol Santiago. Además de destacar la belleza del municipio, se rinde homenaje a personalidades distinguidas de la región.