TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué pasará con el TLC con EE. UU.?Exnegociadores plantean acciones ante posibles aranceles agrícolas
El anuncio de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones de bienes agrícolas puede implicar cambios a la estructura comercial con Centroamérica pactadas en los instrumentos legales como los Tratados de Libre Comercio (TLC).
Enlace generado
La advertencia de Estados Unidos de establecer un nuevo pliego de aranceles a los productos agrícolas, además de la incertidumbre que se ha generado en los agentes económicos guatemaltecos, también tiene una cobertura legal, jurídica y comercial establecida en el Tratado de Libre Comercio (TLC).
Los exnegociadores del referido acuerdo comercial Rubén Morales y Luis Pedro Cazali, brindaron una perspectiva sobre el significado de incumplir las reglas acordadas en el TLC, lo que se debe hacer y cómo reaccionar, si se llegará a materializar estas medidas a Centroamérica.
¿Qué significa la implementación de un régimen arancelario en el contexto de un TLC?
Los regímenes arancelarios son facultativos de los países, ya que son impuestos a la importación. Pero como parte del régimen de importación, también están sujetos a ser negociados para su reducción o manejo según la política comercial de cada país. Se aumentan, se mantienen o se reducen, según el objetivo que se quiera alcanzar.
Los aranceles son parte importante de la negociación de los TLC, pero como alcanzan su objetivo de reducción relativamente rápido; dejan de ser efectivos. Por eso ahora es que los están reestableciendo en EE. UU., y la retaliación por parte de sus socios comerciales afectados.
El caso de EE. UU., y muy probable cualquier país, pueden reestablecer los aranceles que ya se habían reducido con el argumento de la seguridad, la salud, el ambiente, entre otros, y ahí podría no ser violatorio del TLC, pero eso se deberá definir más tarde.
“Considero que el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía deberían ir a Washington D.C., buscar espacios con funcionarios del Departamento de Estado”
Rubén Morales, exnegociador del TLC
¿Por qué se dice que hay un rompimiento del TLC, cuando se imponen un arancel por una de las partes?
Se da ese rompimiento porque el acuerdo está en mantener el arancel según el programa de desgravación y ahí debería mantenerse; se dice que se congelan los aranceles. Cualquier modificación sería una violación de lo acordado.
En su experiencia y conocimiento, ¿qué debe hacer Guatemala con el anuncio de la posibilidad de una imposición de aranceles a productos agrícolas por EE. UU?
Considero que el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía deberían ir a Washington D.C., buscar espacios con funcionarios del Departamento de Estado, Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), senadores y congresistas para sondear qué tienen pensado para los países de Centroamérica y en función de eso, ya prepararse.
En la parte legal, jurídica y comercial, ¿cuáles son las recomendaciones que los agentes económicos deben prepararse?
Los agentes económicos deben estar conscientes que las medidas de EE. UU., pueden venir en cualquier momento para Centroamérica, pero considero que en este momento no estamos en la mira del gobierno de Estados Unidos. El hecho que la primera gira del secretario de Estado Marco Rubio haya sido en la región, fue para hablar de migración, seguridad, narcotráfico, China y otros temas, pero no para “informar” sobre posibles efectos en el TLC. Por el momento, estimo que estamos fuera de ese peligro, pero sí y sólo si se hace lo que nos plantearon.
Luis Pedro Cazali
¿Qué significa la implementación de un régimen arancelario en el contexto de un TLC?
En un TLC se acuerda la situación arancelaria de todos los productos, incluyendo aquellos que no serán desgravados. Para los que, si tendrán beneficios, se establece que los países se comprometen a no aumentar de nuevo las tasas, salvo situaciones muy especiales.
¿Por qué se dice que hay un rompimiento del TLC, cuando se imponen un arancel por una de las partes?
Porque es un incumplimiento de lo establecido en el TLC. Expresamente se establece la imposibilidad legal de retroceder, no se puede retirar concesiones y menos unilateralmente. Entonces el término “rompimiento” se utiliza como un sinónimo de “incumplimiento”.
En el marco jurídico internacional, esto es impensable, es ir en contra de los principios que sustentan los acuerdos comerciales.
En su experiencia y conocimiento, ¿qué debe hacer Guatemala con el anuncio de la posibilidad de una imposición de aranceles a productos agrícolas por EE. UU?
De esta situación debemos aprender que es muy necesario abrir mercados. Finalizar acuerdos que tienen años sin ser concluidos, así como hacer mayor esfuerzo para aprovechar los que están vigentes.
Mi impresión es que la aplicación de aranceles será selectiva, sobre productos que si son obtenidos en Estados Unidos. Por ello, por ejemplo, las frutas tropicales y el café, no deberían ser afectados. Caso contrario en tabaco y varias hortalizas.
En alimentos procesados, son pocas las exportaciones, salvo en bebidas alcohólicas y no alcohólicas que son los sectores agroindustriales con mayor peligro.
“De esta situación debemos aprender que es muy necesario abrir mercados. Finalizar acuerdos que tienen años sin ser concluidos, así como hacer mayor esfuerzo para aprovechar los que están vigentes”
Luis Pedro Cazali, exnegociador del TLC
En la parte legal, jurídica y comercial, ¿cuáles son las recomendaciones que los agentes económicos deben prepararse?
Estos tiempos son de mucha imprevisibilidad para el comercio hacia Estados Unidos. Tendrán que evaluar costos y, aunque los aranceles los paga el importador, se tendrá que evaluar precios para seguir siendo competitivos en el ingreso a ese mercado.
Se deben manejar escenarios, pues el plan cambia si se aplica la misma tarifa a todos los países, o si hay excepciones respecto a competidores de nuestros productos. Y en el caso de bienes no perecederos o con mayor período de uso, tendrían que revisar la posibilidad de envíos durante marzo. Lo que está pasando es dañino para todos y destruye el sistema construido para generar crecimiento económico por medio del comercio.