TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Mixco crece con un POT que no termina de arrancar
Con un crecimiento poblacional acelerado, la expansión urbana del segundo municipio más poblado del país ha tenido efectos negativos derivado de la ausencia de una planificación urbana, así como la inexistente regulación del uso del suelo, afirman expertos.
Mixco es el segundo municipio más poblado del país, después de la capital, con un estimado de 538 mil 189 habitantes, quienes están distribuidos en un territorio de 99 kilómetros cuadrados. Se divide en 11 zonas, compuestas por 648 lugares poblados, según el proyecto del Plan de Desarrollo Territorial con Enfoque Territorial 2032.
El crecimiento poblacional ha sido acelerado. Como referencia, el censo de 1950 contabilizaba 11 mil 784 habitantes, con mayoría de población rural. En el 2002 se documentaban 403 mil 689 pobladores, mayoritariamente residentes en las áreas urbanas, de conformidad con el documento Subregión Sur, del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur) de la Universidad de San Carlos.
Así, los ingresos por autorización de licencias de construcción de la Municipalidad de Mixco pasaron de Q17.2 millones a Q56.7 millones durante el período en mención.
Por aparte, los ingresos recaudados con el impuesto único sobre inmuebles (IUSI) pasaron de Q139.9 millones a Q156.6 millones, según el portal de gobiernos locales del Ministerio de Finanzas.
Como ejemplo de este crecimiento, pueden mencionarse dos proyectos de vivienda vertical que se ejecutan actualmente en Ciudad San Cristóbal, zona 8 de ese municipio, con un costo promedio de Q520 mil por apartamento —dos habitaciones, un baño y un parqueo—. Para la autorización de uno de los proyectos, la administración de Neto Bran solicitó a la desarrolladora que pavimentase un viejo camino auxiliar, el cual era de terracería e intransitable en época de lluvia. Ambos forman parte de las 38 licencias de construcción de vivienda multifamiliar autorizadas por la comuna de Mixco en los últimos cuatro años. El 50% de estos trámites se produjo en el 2021, según datos de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).
En otras zonas de Mixco —la 4, por ejemplo—, un apartamento con tres dormitorios, dos baños y dos estacionamientos puede costar entre Q1 millón 70 mil y Q1 millón 543 mil; la variación se debe a instalaciones y diseño. En la zona 2, otro ejemplo, existen opciones que empiezan en Q405 mil, con dos dormitorios, un baño y un parqueo, y pueden llegar a Q820 mil, con tres dormitorios.
Un plan que no empieza
Una investigación del Ceur midió la expansión urbana de Mixco entre 1995 y el 2015, a través de las licencias de construcción emitidas. Así, las viviendas unifamiliares fueron 16 mil 175; les siguieron las viviendas en serie (11 mil 404) y las multifamiliares (mil 348).
Por su parte, el Plan de Desarrollo Territorial identificó que el acelerado crecimiento urbano se ha observado a partir del terremoto de 1976. Hoy, los puntos más poblados son El Milagro, zona 6, el centro de Mixco y Ciudad San Cristóbal.
En cuanto al abastecimiento de agua, el estudio de Bayron González, ingeniero investigador del Ceur, indica que en Mixco el 97% de las fuentes es de origen subterráneo. Lo administran empresas privadas y solo 3% se abastece de agua superficial.
La concejal Cindy Rodríguez, elegida por el partido Semilla, afirma que actualmente la Municipalidad de Mixco no tiene aprobado el Plan de Ordenamiento Territorial. Este ha tenido un largo proceso, iniciado en el 2024, y se espera que entre en vigor a fines de este año. “Todavía se deben reformar y modificar unos 12 reglamentos, para que todo vaya en concordancia, especialmente, el reglamento de construcción privada, ya que ahí ingresan las solicitudes de licencia de construcción. Esperamos avance, llevamos unos 25 años de atraso”, expresó.
Mynor Espinoza, vocero de la comuna mixqueña, dijo que, de momento, se utiliza el Reglamento de Construcción y Urbanismo, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial se encuentra en revisión legal.
Por su parte, Luis Olayo, arquitecto investigador del Ceur y autor del estudio “Mixco, un análisis urbano de la construcción de vivienda privada en el siglo XXI”, analizó el impacto de que este municipio no tenga implementado un plan de ordenamiento territorial y enumeró falencias derivadas.
Los vecinos se ven impactados con atrasos, escasez de proyectos de infraestructura pública, ausencia de plan de movilidad con sistema de transporte, falta de espacios públicos, negligencia en el cuidado de los bosques (sin mencionar la tala inmoderada, como sucede en el cerro Alux, uno de los principales abastecedores de agua subterránea del municipio) y avance urbano en zonas de riesgo.

Topografía irregular
En cuanto a topografía, Mixco se caracteriza por ser irregular. Solo 47.3% del territorio es apto para construcción; lo restante tiene pendientes de más de 32%, y ello restringe la ocupación con fines habitacionales. Se identifican 50 centros poblados en estas pendientes, con fuerte grado de vulnerabilidad y consideradas zonas de alto riesgo.
“El crecimiento urbano en los últimos años ha tenido efectos negativos derivados de la ausencia de planificación urbana y de la inexistente regulación del uso del suelo”, indicó Olayo en su documento.
En contraste, Héctor Monzón Despang, doctor en Ingeniería Industrial, afirmó que Mixco es parte de una falla geológica secundaria, una de las cuales atraviesa Ciudad San Cristóbal. Sin embargo, en algunos casos, los planes de ordenamiento pueden ser simplistas. “Existen zonas cuya pendiente, si se hacen las correctas evaluaciones geofísicas y se aplican herramientas de cálculo estructural modernas, pueden ser seguras. Hay soluciones, si se manejan en la forma adecuada”, aseguró.
Gran desafío: el tránsito
En relación con el tránsito, el sistema vial se ha visto perjudicado por el crecimiento desmedido del parque vehicular, el deficiente sistema de transporte colectivo y la escasa planificación urbana, lo cual ocasiona dificultades de movilidad y que las vías no satisfagan de manera adecuada el desfogue de los automóviles. En consecuencia, se incrementan los atascos, se producen accidentes y se degrada el ambiente.
Una encuesta efectuada por el Departamento de Movilidad Urbana de la comuna mixqueña, en el 2016, identificó 38 puntos críticos de conflicto vial. Una de las causas es que las rutas no cuenten con capacidad de contener la cantidad de vehículos circulantes, debido a su geometría limitada, mal estado de la carpeta de rodadura o falta de infraestructura de soporte.
En ese entonces, se identificó que en Mixco ingresan aproximadamente 486 mil vehículos y egresan 465 mil. El punto neurálgico y de mayor congestión fue la salida del bulevar San Cristóbal hacia la zona 11 capitalina.

Abastecimiento de agua
El vocero Espinoza indicó que las zonas con mayor crecimiento vertical de su municipio en los últimos años han sido la 1, la 2 y la 4. Explicó que muchos empresarios apuestan por invertir en esta ciudad-dormitorio, donde un porcentaje proviene de la provincia, otro ha comprado apartamentos y otro grupo lo constituyen los propios residentes que trabajan en la capital. “Es parte del desarrollo social”, afirmó.
En la relación entre el aumento de la población urbana y el desabastecimiento de agua entubada, Espinoza afirmó que se han planteado varios proyectos para solucionarlo; uno de ellos es la perforación de más pozos mecánicos, y otro consiste en el aprovechamiento del agua pluvial.