TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Geólogo: retumbos en Villa Nueva podrían ser un “efecto campana”
Vecinos de distintas zonas del municipio de Villa Nueva reportaron “retumbos” este 5 de noviembre los cuales son estudiados por autoridades, mientras el geólogo, Juan Pablo Ligorría, con experiencia en el tema de hundimientos, explicó a La Hora que en ese lugar lo sucedido podría estar vinculado a un efecto de “campana”. Ligorría ha trabajado […]
Vecinos de distintas zonas del municipio de Villa Nueva reportaron “retumbos” este 5 de noviembre los cuales son estudiados por autoridades, mientras el geólogo, Juan Pablo Ligorría, con experiencia en el tema de hundimientos, explicó a La Hora que en ese lugar lo sucedido podría estar vinculado a un efecto de “campana”.
Ligorría ha trabajado en el hundimiento en Calzada Concepción, zona 6 de Villa Nueva, el cual se formó el 24 de septiembre.
El entrevistado indicó que no conocía específicamente qué sucedió en las zonas donde se reportaron los sonidos y movimientos, pero entiende “que hubo un retumbo pequeño y varios días después hubo uno más fuerte, estos usualmente, por colapsos de terreno”, añadió.
Orozco indicó que se deben hacer sondeos específicos para determinar las causas y a partir de ahí decidir las acciones. Aquí los detalles ⬇️ #LaHoraDeActualizarnos
https://t.co/22Y2926VgT— Diario La Hora (@lahoragt) November 9, 2022
EL EFECTO DE CAMPANA
El geólogo explicó que el efecto campana se da cuando “cae algo”, es decir, colapsa material en el subsuelo, lo cual provoca un sonido y movimiento en otra área distinta al lugar donde ocurrió.
“Por eso retumba y por eso la palabra retumbo. A mí me da la impresión de que no sé en dónde exactamente fue o dónde sucedió lo que haya dado los retumbos, pero en Villa Nueva hay una secuencia de fallas geológicas”, afirmó.
SISTEMA DE FALLAS DEBILITA TERRENO
El profesional especificó que los retumbos no tienen relación con los dos hundimientos ocurridos en Calzada Concepción o en el Kilómetro 15, ruta al Pacífico, sino con la condición del terreno.
“Y ese sistema de fallas tienden a incidir en debilidad en el terreno. Y esos se llaman alineamientos geológicos estructurales, no son fallas per se por qué no generan temblores, pero sí son zonas de debilidad”, resaltó.
Agregó que ocurre en los barrancos de El Frutal, Villalobos y en general, porque se alinean de norte a sur en el costado oeste del área extendida del Valle de la Ciudad de Guatemala.
Los socios de Cámara del Agro reportaron cerca de 150 tramos carreteros o caminos con daños. Aquí detalles #LaHoraDeActualizarnoshttps://t.co/EvgaC2EtzC
— Diario La Hora (@lahoragt) November 9, 2022
POSIBLE COINCIDENCIA DE FALLAS E INFRAESTRUCTURA SUBTERRÁNEA
“Me presumo que, en Villa Nueva, lo que puede haber ocurrido es que hay coincidencia de estos sistemas de fallas con alguna infraestructura subterránea”, resaltó.
Recalcó que no puede existir una infraestructura subterránea amplia, pues son colectores, plantas de tratamiento enterradas o sistemas de alcantarillado antiguo que ya cumplió su finalidad.
“Entonces, posiblemente eso es lo que sucedió. Lo que me llama la atención es que sucedió y ya no siguieron ocurriendo esos retumbos”, indicó.
RETUMBOS SE HAN DADO PREVIO A EMERGENCIAS
El geólogo enfatizó que estos retumbos ya han ocurrido en otras ocasiones, pues unos días antes de que colapsara el Barrio San Antonio, zona 6, en 2007 se escucharon.
“Cuando sucedió Agatha (tormenta tropical) en el 2010, en Ciudad Nueva, donde fue aquel gran hundimiento se escucharon retumbos, el año pasado en el Periférico hay recuentos de los vecinos que había retumbos”, sostuvo.
Por ello, aseguró que sí pueden escucharse retumbos cuando caen o colapsan cavidades en el subsuelo.
“Como cuando digo es como una campana, está confinado el sonido y ahí rebota el mismo sonido haciendo un efecto como de retumbo”, resaltó.
¿Cuál es la razón de los retumbos reportados en Villa Nueva? esto es lo que se sabe 👇#LaHoraDeActualizarnoshttps://t.co/XdspFIDEB1
— Diario La Hora (@lahoragt) November 7, 2022
Expuso que no era normal que se escuchen retumbos. “No es que nosotros vayamos caminando en la calle y otro retumbo, otro retumbo y podamos acostumbrarnos a ello, son casos muy excepcionales”, expresó.
Puntualizó que usualmente es cuando coinciden estructuras de debilidades del terreno e infraestructura que ya está obsoleta.
¿QUÉ DEBERÍA HACER LA MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA?
Ligorría considera que la calidad de la infraestructura no solo es atribuible a una administración pública.
“Le pasa a una y a otra, les puede suceder, porque no tienen un inventario las municipalidades depurado de sus propias infraestructuras”, explicó.
“Entonces digamos que se les complica, yo diría que una zonificación en la que haya una revisión de donde está esa infraestructura que lleva más tiempo y los sistemas de falla o cercanas a barrancos o a caudales de ríos, porque los ríos son sistemas de drenaje natural”, enfatizó.
Subrayó que no solo inician en el punto del río, sino que usualmente son recargas hídricas que están en el terreno, por lo que revisar toda la infraestructura que está más cerca a estos accidentes geográficos es un buen primer paso.
“Y hacer un programa de revisión recurrente, no solo hacerlo, sino también implementarlo, no solo de colectores, sino de la infraestructura en general, si hay cuneta, también drenajes e idealmente nadie debe de salir a un sistema de drenajes si no ha tratado sus propios drenajes, por esto son las normas de plantas de tratamiento que tanto han criticado”, concluyó.
Aborda a detalle el caso del conflicto por la contaminación del río Motagua entre Guatemala y Honduras. #LaHoraDeActualizarnoshttps://t.co/kRzlqhJRnp
— Diario La Hora (@lahoragt) November 7, 2022
LOS RETUMBOS
El pasado 5 de noviembre vecinos de Villa Nueva reportaron varios retumbos en distintas zonas de la localidad, posteriormente, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), destacó que pobladores reportaron eventos similares 20 días atrás.
Además, 7 viviendas se encuentran con daño leve, pues presentan pequeñas fisuras en las paredes y lozas, igual número de familias que representan a 35 personas resultaron afectadas.