Guatemala se alista para negociar un acuerdo migratorio con EE. UU.

Guatemala se alista para negociar un acuerdo migratorio con EE. UU.

Guatemala y El Salvador, los dos países centroamericanos que podrían albergar a migrantes de otras naciones que soliciten asilo en Estados Unidos.  
30/01/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

En las últimas semanas el Gobierno de Guatemala y autoridades del gobierno de Estados Unidos comenzaron las negociaciones que buscan alcanzar un acuerdo migratorio, incluso, no se descarta un tercer país seguro.

“EE. UU. en este momento no nos ha propuesto nada”, dijo el canciller, Carlos Ramiro Martínez, sobre las negociaciones de ser un tercer país seguro. No obstante, fuera de la cancillería la dinámica es otra.

De acuerdo con personas cercanas al Organismo Ejecutivo, que pidieron guardar su identidad, las pláticas han sucedido y se han intensificado, mientras se acerca la visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, el próximo martes.

Entre las negociaciones está la posibilidad que Guatemala albergue a personas de otras nacionalidades que soliciten asilo en EE. UU., es decir, convertirse en un tercer país seguro.

Autoridades que integran la Mesa Técnica Interinstitucional del Consejo de Atención y Protección (CAP), indicaron que existe un hermetismo de la información sobre las políticas migratorias por parte del Instituto Guatemalteco de Migración, quien preside esa instancia.

Señalaron, por ejemplo, que durante la última reunión el pasado martes se presentó a grandes rasgos un plan para los retornados, pero ninguna de las 16 instituciones que integran el CAP había recibido el documento oficial del plan Retorno al Hogar.

Distintas fuentes consultadas para este artículo coinciden en que entre los planteamientos con EE. UU. gira en primera instancia el que Guatemala pueda recibir migrantes de otras nacionalidades.

“La presión del gobierno de Donal Trump inició con el primer vuelo de deportados desde Estados Unidos a Guatemala, no es casualidad, es una estrategia de los estadounidenses”, comentó un funcionario del Ejecutivo.

De acuerdo con medios de comunicación en EE. UU., actualmente se realizan negociaciones con El Salvador para ser un tercer país seguro, nación que también está incluida en la visita del secretario Rubio en su primer viaje a Centroamérica.

“Hoy no tenemos ninguna propuesta, no se ha tocado el tema. Si EE. UU. lo trae —la propuesta—, hay que evaluar los efectos y consecuencias”, respondió el canciller.

Se consultó oficialmente aI GM y al Ministerio de Gobernación sobre el tema, pero nadie ofreció una respuesta.

Negociaciones

El pasado 24 de enero la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola, en inglés) indicó que la orden ejecutiva del presidente Donald Trump es exigir que los diplomáticos estadounidenses negocien nuevos acuerdos de tercer país seguro.

“Estos obligarían a otros gobiernos a aceptar deportaciones de personas ciudadanas de terceros países por parte de Estados Unidos, quienes tendrían que buscar asilo en el sistema del país receptor”, detalló.

acuerdo tercer país
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, observa el acuerdo firmado entre el entonces ministro de Gobernación de Guatemala, Enrique Degenhart, y el exsecretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kevin McAleenan. (Foto Prensa Libre: AFP)

Preparativos

El lunes 27 de enero durante una citación con la bancada VOS, el canciller Carlos Martínez dijo que la posibilidad de que Guatemala sea un “tercer país seguro” no está en la agenda de la reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio, pero “si ya se negoció una vez”, se podría volver a hacer.

“Yo no descarto que eso sea un tema. Quisiéramos revisar y trabajar algunas condiciones. Yo se los digo con toda confianza, no quisiera repetir la foto que todos tenemos en mente», expresó el canciller a los congresistas.

Reconoció que no descartan que Rubio proponga que Guatemala sea un país que albergue asilados de otras naciones.

No obstante, integrantes del CAP comentaron que la estrategia de rentar el Parque de la Industria para recibir a deportados responde a la posibilidad de recibir a asilados de otras naciones.

“Se plantea que el Parque de la Industria será para albergar a los connacionales retornados, pero es una inversión absurda, porque todos quieren volver a sus hogares, no pernoctan por días”, dijo uno de los presentes en la reunión del CAP el pasado martes.

Por ahora no se ha firmado el convenio con el Comité Permanente de Exposiciones (Coperex) para el alquiler del Parque de la Industria, pero si ha habido acercamientos, según lo confirmó el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

Danilo Rivera, director del IGM, dijo el pasado lunes que aún estaba en discusión la construcción de un espacio en el Parque de la Industria para atender a los connacionales y brindarles atención psicosocial y conocer qué necesidades tienen.

Comentó que, si fuera mucha la demanda, podría ser habilitado un espacio para albergue y en caso aumenten las deportaciones, tendrán la colaboración de las casas del migrante, misioneros y de la Pastoral de Movilidad Humana y Franciscanos.

Dos vuelos programados para este miércoles 29 de enero retornaron a 187 guatemaltecos desde los Estados Unidos. Fueron recibidos en el Centro de Recepción de Retornados a un costado de la Fuerza Aérea Guatemalteca, en la zona 13. (Foto Prensa Libre: AFP)