¿Es dañino el paracetamol en el embarazo? Esto dicen los expertos tras declaraciones de Trump

¿Es dañino el paracetamol en el embarazo? Esto dicen los expertos tras declaraciones de Trump

Donald Trump vinculó el consumo de paracetamol durante el embarazo con el autismo infantil, una relación que las farmacéuticas niegan. Esto opinan los médicos.

Enlace generado

Resumen Automático

22/09/2025 21:10
Fuente: Prensa Libre 

Una nueva polémica surgió en Estados Unidos luego de que el expresidente Donald Trump afirmara una supuesta relación entre el uso popular del paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo y el aumento de casos de autismo en niños. Sus declaraciones fueron rechazadas por expertos.

El medicamento, de venta libre, fue señalado por Trump como la causa del trastorno del espectro autista. En consecuencia, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una carta en la que advierte que el suministro de paracetamol a mujeres embarazadas podría asociarse con afecciones neurológicas como el autismo y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la niñez.

La FDA señaló que, para preservar la seguridad de los pacientes, se recomienda a los profesionales de la salud minimizar el uso de paracetamol durante el embarazo. La entidad detalló que el consumo crónico en esta etapa podría afectar al feto.

Estudios como el Estudio de Salud de Enfermeras II y la Cohorte de Nacimientos de Boston han identificado esta posible asociación. “Algunos estudios han descrito que el riesgo puede ser más pronunciado cuando se toma acetaminofén de forma crónica durante el embarazo”, indica la FDA.

El comunicado advierte que el hígado del feto está en desarrollo y no puede metabolizar el medicamento, lo cual podría causar daños. Por ello, recomendó reconsiderar la seguridad del uso de este fármaco durante el embarazo.

El paracetamol, que se emplea para aliviar síntomas como dolor y fiebre, fue cuestionado por Trump, quien declaró: “El aumento meteórico del autismo se encuentra entre los acontecimientos más alarmantes en la historia de la salud pública”. Afirmó que los casos han aumentado 400% en dos décadas, según datos citados por El País.

Una de las entidades que se pronunció fue el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, el cual aseguró que el paracetamol es seguro. Indicó que las enfermedades tratadas durante el embarazo “son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico y pueden causar graves problemas de salud”, escribió Steven J. Fleischman, presidente de esa organización, citado por EFE.

Por su parte, la farmacéutica Kenvue, fabricante de Tylenol en Estados Unidos, rechazó las declaraciones de Trump. “Discrepamos rotundamente de cualquier sugerencia contraria a la ciencia independiente”, dijo Melissa Witt, portavoz de la empresa, a The New York Times.

Ante la incertidumbre, Prensa Libre consultó a médicos sobre este asunto:

Luis Rejopachí, médico internista y especialista en medicina bioreguladora, destacó que este medicamento es utilizado por los médicos para aliviar el dolor y tratar la fiebre. Es un antipirético útil para tratar temperaturas orales superiores a 38 grados, así como por su efecto analgésico para aliviar dolor de cabeza y muscular, aunque no es antiinflamatorio.

El problema con el paracetamol, según Rejopachí, es que “es tóxico. Por ende, hay que tomarlo con precaución, no todos los días ni por periodos prolongados”.

Este medicamento, si se automedica o se toma a diario, puede causar efectos secundarios, ya que —según el médico— es hepatotóxico. Por ello, su uso durante el embarazo debería manejarse con precaución.

Aunque no hay evidencia concreta que confirme que el consumo de paracetamol durante el embarazo cause autismo en niños, sí existen estudios que sugieren efectos adversos si se abusa del medicamento.

Rejopachí recalcó que hay investigaciones que muestran efectos principalmente en el hígado, pero no hay suficiente evidencia científica para afirmar que el paracetamol causa autismo. Añadió que se requiere más investigación, con estudios multicéntricos y de gran escala.

Indicó que esta controversia puede estar motivada por otros intereses y rumores, como ocurre en algunos sectores, dijo el especialista.

Por su parte, el internista Estuardo Rojas explicó que estas declaraciones podrían estar basadas en estudios multicéntricos que buscan, entre diversas poblaciones, identificar una variable asociada a un problema.

Hasta el momento, Rojas aclaró que no existe ningún estudio que establezca una relación directa entre el paracetamol y el autismo. “Estamos en una época en que una autoridad política, religiosa o médica puede dar una opinión, y esta es aceptada aunque no tenga sustento científico”.

(Foto Prensa Libre: Freepik)

“Hasta ahora no hay relación de causalidad. Ese es el otro problema”, subrayó. “A veces dos variables pueden asociarse, pero eso no implica que una cause a la otra. Se cree que tomar acetaminofén en el embarazo provoca autismo, pero no hay evidencia científica que respalde esa afirmación”.

Rojas detalló que, como es normal en las investigaciones, algunas mujeres que participaron en estos estudios pudieron tener hijos con autismo, y también las hay que no tomaron el medicamento y cuyos hijos presentan este trastorno. Desde esa perspectiva, la evidencia actual indica que “no hay asociación causal, no hay un efecto directo entre el acetaminofén y el autismo”.

Durante el embarazo, explicó el médico, el bebé atraviesa diversas etapas, desde embrión hasta el desarrollo de los órganos. En ese proceso existen mecanismos de protección, como la barrera fetoplacentaria, que evita que algunas toxinas o medicamentos lleguen al feto.

Sin embargo, advirtió que hay sustancias que pueden atravesar esa barrera, lo cual la vuelve vulnerable. Por eso, recomendó evitar el consumo de medicamentos durante el embarazo, ya que todos podrían tener algún riesgo para el desarrollo del bebé.

Algunos fármacos pueden afectar el desarrollo anatómico de órganos, mientras que otros podrían afectar su funcionalidad. “Hay medicamentos que tienen evidencia sólida de ser dañinos, y si se consumen durante el embarazo pueden causar efectos teratogénicos, es decir, alteraciones en el desarrollo del bebé”, resaltó.

El acetaminofén es uno de los medicamentos más usados durante el embarazo, principalmente para aliviar dolor de cabeza, molestias musculares o fiebre. Tiene efectos analgésico y antipirético, y en general se considera seguro en esta etapa. No obstante, algunos estudios han señalado posibles asociaciones con ciertas afecciones, como la criptorquidia, un trastorno en el que los testículos no descienden adecuadamente al nacer. Estas observaciones no establecen una relación de causa y efecto, sino vínculos estadísticos aún no concluyentes.

El riesgo puede variar según el tiempo de exposición y la dosis administrada. En casos de fiebre ocasional, una sola dosis baja —como una tableta— no representa un peligro evidente para el feto, destacó Rojas. Actualmente, no existe una contraindicación absoluta para su uso durante el embarazo, y suele ser recetado con confianza por médicos generales y ginecólogos.

En síntesis, no hay evidencia sólida que relacione de forma directa el acetaminofén con daños al feto. Aun así, se recomienda limitar el uso de medicamentos en el embarazo, tanto en duración como en cantidad, puntualizó el experto.