TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Ejecutivo: 50 vetos evidencian contradicción en la postura de la oposición
Documentación de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Juan Gerardo Guerrero Garnica, demuestran que desde hace más de 30 años los acuerdos gubernativos en los que la Presidencia de la República decide vetar las leyes aprobadas por el Congreso de la República no cuentan con fecha de entrada en vigencia. Ello contrasta […]
Enlace generado
Resumen Automático
Documentación de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Juan Gerardo Guerrero Garnica, demuestran que desde hace más de 30 años los acuerdos gubernativos en los que la Presidencia de la República decide vetar las leyes aprobadas por el Congreso de la República no cuentan con fecha de entrada en vigencia.
Ello contrasta con el argumento de la alianza de oposición, con el cual decidió negarse a conocer el veto del presidente Bernardo Arévalo al Decreto 7-2025, Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de los Proyectos de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Codedes), ya que argumentan que el acuerdo gubernativo no contaba con fecha de entrada en vigencia.
Según los diputados de oposición, debido a que el acuerdo gubernativo publicado el pasado lunes 6 de octubre no contaba con fecha de entrada en vigencia, el veto debía de entrar en vigor hasta este jueves 9 de octubre, según lo establecido en el artículo 3 de la ley 18-16.
Con dicha argumentación, los congresistas de oposición aseguraron que el plazo constitucional que tenía Arévalo para vetar la ley finalizó, por lo cual decidieron aprobar la sanción y publicación del Decreto 7-2025.
Sin embargo, la documentación de la Secretaría General de la Presidencia demuestra que desde 1994 los acuerdos gubernativos en los que se han vetado las leyes aprobadas por el Congreso, no cuentan con fecha de entrada en vigencia, incluso, durante el periodo de Alejandro Giammattei nunca fueron publicados en el Diario de Centroamérica, sino que únicamente se remitió al Legislativo.
Se desata polémica por veto presidencial a Ley de Codedes que expeditaba gasto sin control
COMUNICACIÓN INTERORGÁNICA
El titular de la Secretaría General de la Presidencia, Juan Gerardo Garnica, destacó que los acuerdos gubernativos que contienen la razón del veto son de comunicación interorgánica entre el Organismo Ejecutivo y el Organismo Legislativo.
“No son acuerdos gubernativos que contienen disposiciones reglamentarias o de observancia general, por lo tanto no requieren de un artículo que señale cuál es el plazo de vigencia y tampoco se les aplica el decreto 18-16 del Congreso de la República de Guatemala, que está específicamente señalado para acuerdo gubernativos que contienen disposiciones reglamentarias o de observancia general”, remarcó.
De acuerdo a documentos de la Secretaría General de la Presidencia desde el 3 de enero de 1994 se han vetado al menos 51 leyes desde la Presidencia, las cuales no contenían fecha de entrada en vigencia por ser una comunicación interorgánica entre el Ejecutivo y el Legislativo.
ABC de Edgar Ortiz: Veto de Arévalo no necesitaba fecha y Giammattei nunca publicó acuerdos
VETOS CON GIAMMATTEI SIN PUBLICAR
En total, el expresidente Alejandro Giammattei decidió vetar tres decretos del Congreso, incluyendo el Decreto 15-2020, el cual buscaba aprobar “medidas adicionales de protección para la población de los efectos económicos provocados por la pandemia del covid-19”.
A pesar que Giammmattei anunció el veto al referido decreto el 28 de abril de 2020, no se publicó en el Diario de Centroamérica, aunque los registros de la Secretaría General de la Presidencia detallan que se aprobó el Acuerdo Gubernativo 51-2020 en Consejo de Ministros.
De igual forma, Giammattei tampoco publicó en el diario oficial el veto al Decreto 4-2021, sobre las reformas a la Ley de Contrataciones, aunque se aprobó el Acuerdo Gubernativo 114-2021.
El exmandatario también vetó el Decreto 6-2022, la Ley de Vacunación, y aunque fue aprobado a través del Acuerdo Gubernativo 55-2022, no se envió su publicación al Diario de Centroamérica.
VETO CON MORALES
En el periodo de la administración de Jimmy Morales, el mandatario decidió vetar el Decreto 3-2017, que declaraba el 19 de mayo como el día de la dignificación de la comadrona, el cual fue publicado a través del decreto 44-2017.
Aizenstatd: «Si se comunica al Congreso entre 15 días, existe el veto»
VETOS DE MALDONADO
Durante el gobierno de Alejandro Maldonado, únicamente se vetó el Decreto 17-73, sobre las reformas al Código Penal, lo cual fue anunciado a través del Acuerdo Gubernativo 49-2016.
VETOS COLOM
Asimismo, en Consejo de Ministros, el expresidente Álvaro Colom decidió vetar los siguientes decretos:
Veto al Decreto Número 06-2008, a través del Acuerdo Gubernativo 104-2008
Veto al Decreto Número 38-2008, a través del Acuerdo Gubernativo 210-2008
Veto al Decreto Número 52-2008, a través del Acuerdo Gubernativo 238-2008
Veto al Decreto Número 67-2008, a través del Acuerdo Gubernativo 308-2008
Veto al Decreto Número 70-2008, a través del Acuerdo Gubernativo 337-2008
Veto al Decreto Número 38-2009, a través del Acuerdo Gubernativo 321-2009
Veto al Decreto Número 17-2010, a través del Acuerdo Gubernativo 156-2010
Veto al Decreto Número 37-2010, a través del Acuerdo Gubernativo 307-2010
Veto al Decreto Número 43-2010, a través del Acuerdo Gubernativo 335-2010
Veto al Decreto Número 46-2010, a través del Acuerdo Gubernativo 358-2010
VETOS DE BERGER
Durante el gobierno de Oscar Berger, se aprobaron trece decretos que fueron vetados por el mandatario. Esta es la lista:
Veto al Decreto Número 11-2005, sin acuerdo gubernativo
Veto al Decreto Número 29-2005, a través del Acuerdo Gubernativo 93-2005
Veto al Decreto Número 53-2005, a través del Acuerdo Gubernativo 405-2005
Veto al Decreto Número 37-2000, a través del Acuerdo Gubernativo 296-2000
Veto al Decreto Número 85-2005, sin acuerdo gubernativo
Veto al Decreto Número 87-2005, sin acuerdo gubernativo
Veto al Decreto Número 07-2006, a través del Acuerdo Gubernativo 213-2006
Veto al Decreto Número 34-2006, a través del Acuerdo Gubernativo 542-2006
Veto al Decreto Número 03-2007, a través del Acuerdo Gubernativo 85-2007
Veto al Decreto Número 28-2007, a través del Acuerdo Gubernativo 190-2007
Veto al Decreto Número 41-2007, a través del Acuerdo Gubernativo 498-2007
Veto al Decreto Número 55-2007, a través del Acuerdo Gubernativo 567-2007
Veto al Decreto Número 58-2007, a través del Acuerdo Gubernativo 568-2007
VETOS DE PORTILLO
También, el expresidente Alfonso Portillo decidió vetar una serie de leyes que reformaban el Código de Trabajo y el Código Penal. Esta es la lista completa de vetos:
Veto al Decreto Número 37-2000, a través del Acuerdo Gubernativo 296-2000
Veto al Decreto Número 81-2000, a través del Acuerdo Gubernativo 853-2000
Veto al Decreto Número 3-2002, a través del Acuerdo Gubernativo 25-2002
Veto al Decreto Número 6-2002, a través del Acuerdo Gubernativo 79-2002
Veto al Decreto Número 63-2002, a través del Acuerdo Gubernativo 463-2002
Veto al Decreto Número 08-2003, a través del Acuerdo Gubernativo 227-2003
Veto al Decreto Número 31-2003, a través del Acuerdo Gubernativo 313-2003
Veto al Decreto Número 51-2003, a través del Acuerdo Gubernativo 702-2003
VETOS DE ARZÚ
De la misma forma, los documentos de la Secretaría General de la Presidencia detallan que el expresidente Álvaro Arzú decidió vetar al menos 4 decretos, sin embargo, la decisión que tomó sobre el Decreto Número 19-99 no tiene registros de publicación del acuerdo gubernativo.
Esta es la lista de vetos de Arzú:
Veto al Decreto Número 16-96, a través del Acuerdo Gubernativo 151-96
Veto al Decreto Número 47-97, a través del Acuerdo Gubernativo 470-97
Veto al Decreto Número 85-98, a través del Acuerdo Gubernativo 936-98
Veto al Decreto Número 19-99, sin registro publicación de acuerdo gubernativo
VETOS DE DE LEÓN CARPIO
El expresidente Ramiro de León Carpio decidió vetar al menos once normativas aprobadas por el Congreso, entre ellas la Ley de Conservación de Tierras y Suelos; la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y; reformas a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IGSS).
Esta es la lista de vetos del exmandatario de León Carpio:
Veto al Decreto Número 44-93, a través del Acuerdo Gubernativo 2-94
Veto al Decreto Número 7-94, a través del Acuerdo Gubernativo 94-94
Veto al Decreto Número 34-94, a través del Acuerdo Gubernativo 224-94
Veto al Decreto Número 39-94, a través del Acuerdo Gubernativo 254-94
Veto al Decreto Número 46-94, a través del Acuerdo Gubernativo 351-94
Veto al Decreto Número 47-94, a través del Acuerdo Gubernativo 557-94
Veto al Decreto Número 64-94, a través del Acuerdo Gubernativo 1-95
Veto al Decreto Número 22-95, a través del Acuerdo Gubernativo 220-95
Veto al Decreto Número 36-95, a través del Acuerdo Gubernativo 229-95
Veto al Decreto Número 45-95, a través del Acuerdo Gubernativo 314-95
Veto al Decreto Número 39-95, a través del Acuerdo Gubernativo 433-95
CONGRESO NO CONOCE VETO
Los diputados de la alianza de oposición conformada por diputados de Vamos, Unionista, Todos, Elefante, Valor, Visión con Valores (Viva) y Nosotros, se negaron a conocer el veto del presidente Arévalo sobre la ley que permite a los Codedes retener los fondos que no se ejecuten en el Presupuesto 2025 durante el próximo año, sin que existan mayores controles sobre sus usos.
Álvaro Arzú Escobar, diputado del Partido Unionista, señaló que Arévalo publicó el veto el lunes 6 de octubre, pero en el acuerdo gubernativo no se estableció día de entrada en vigencia.
Por ello, Arzú Escobar argumentó que según el Decreto 18-16 debía entrar en vigencia 3 días después de su publicación, es decir, hasta el próximo jueves y fuera del plazo constitucional que tenía el mandatario para tomar la decisión.
El congresista expuso que el artículo 178 constitucional establece que debe haber un “previo acuerdo tomado en Consejo de Ministros”. “La ley es clara que las decisiones de un cuerpo colegiado como lo es el Consejo de Ministros su decisión entran en vigencia, cuando entran en vigencia el acuerdo gubernativo, y el acuerdo 18-2016 que está vigente al día de hoy, en su artículo tercero dice lo siguiente: los acuerdos del Ejecutivo y el Organismo Judicial que no indiquen cuando entran en vigor, se presume que su vigencia principiará dentro de los tres días siguientes a su publicación”, añadió.
También, los jefes de bloque de Vamos, Allan Rodríguez, y de Valor, Elmer Palencia, señalaron que se trataba de un error de fondo y no de forma por parte de la Secretaría General de la Presidencia.
De esta cuenta, con 86 votos, los diputados aprobaron la sanción y publicación del Decreto 7-2025.