Con más empleo y más dinero en EE. UU.: Las remesas se encaminan a romper récord en 2025 en Guatemala

Con más empleo y más dinero en EE. UU.: Las remesas se encaminan a romper récord en 2025 en Guatemala

Los envíos de remesas familiares cerrarían el 2025 con un crecimiento del 17% y superarían los US$25 mil millones, informó el Banco de Guatemala (Banguat).

Enlace generado

Resumen Automático

26/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

La banca central proyecta que el ingreso total por remesas familiares crecerá 17% este año, en comparación con el 2024, y superará los US$25 mil millones. Este comportamiento se asocia a la política migratoria de Estados Unidos y al desempeño del mercado laboral, sobre todo en el sector hispano.

Los cuerpos técnicos del Banguat afinan los ingresos diarios reportados entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre, periodo en el que aumentan los flujos destinados al consumo y la inversión por parte de los beneficiarios.

Es decir, se atraviesa la temporada “pico”, cuando se espera un mayor volumen de ingresos de divisas, que ya supera los US$100 millones diarios, y se anticipa un ingreso extraordinario.

Remesas influirán en crecimiento económico de 4%

Álvaro González Ricci y José Alfredo Blanco Valdés, presidente y vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), expusieron durante el evento Transformación digital Banguat: Indicadores GT con inteligencia artificial que se espera un impacto positivo de esta variable, y para el cierre del 2025 se proyecta un crecimiento del 17%, lo que equivaldría a más de US$25 mil millones (unos Q193 mil millones).

Este comportamiento influirá en el consumo privado, que representa el 90% del producto interno bruto (PIB), “por lo que será un crecimiento muy sólido este año para llegar al 4%”, según las estimaciones de la banca central.

Hasta abril último, las transferencias alcanzaban los US$21 mil 358 millones, con una variación del 19.8%. En 2024, el ingreso total fue de US$21 mil 510 millones y en 2023 de US$19 mil 804 millones.

Migrantes podrían absorber impuesto a remesas

Los analistas del Banguat también preparan escenarios sobre lo que podría ocurrir a partir del 1 de enero del 2026, cuando entre en vigor el impuesto a las remesas en Estados Unidos, así como su posible efecto durante el primer trimestre.

Los funcionarios coincidieron en que no habrá un impacto macroeconómico relevante, ya que el porcentaje del 1% representará unos US$900 millones anuales. La iniciativa original planteaba un impuesto del 5%, pero luego fue reducido, por lo que consideraron que es “demasiado bajo”.

Sí se prevé un impacto en el ámbito social, indicaron, ya que ese 1% equivale a US$900 millones menos en los bolsillos tanto de quienes envían las transferencias como de quienes las reciben.

En todo caso, el efecto se manifestará en los ahorros de los migrantes guatemaltecos en el exterior, quienes dispondrán de menos ingresos, lo que también puede afectar el consumo en Guatemala. La reacción dependerá del comportamiento de los migrantes ante el nuevo impuesto: si lo absorben ellos o si se traduce en menos remesas para sus familias.

“Primero hay que determinar si el impuesto lo absorben los guatemaltecos en el exterior, lo cual se reflejaría en menos ahorro, o si se traduce en una reducción en el monto recibido aquí en Guatemala”, explicó Blanco Valdés.

No habrá un impacto macroeconómico relevante, ya que el porcentaje del 1% representará unos US$900 millones anuales

En cualquier caso, reiteraron que no habrá un efecto sobre el producto interno bruto (PIB), aunque sí podría registrarse una disminución en la capacidad de consumo desde el plano social.

Respecto de los primeros días de enero, indicaron que los agentes económicos ya están descontando el efecto del impuesto de forma anticipada, tanto en el exterior como en el país, y lo están incorporando en sus expectativas y previsiones.

“La transición será ordenada y no habrá un cambio drástico”, puntualizaron.