TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Accidentes de tránsito aumentan 65% en invierno y tres factores impactan a pilotos de carga pesada y motoristas
Durante la temporada de lluvias, los accidentes de tránsito se elevan en el país. La imprudencia, el pavimento mojado y la falta de señalización agravan los percances. Esto provoca saturación hospitalaria y un alto costo en atención médica.
Enlace generado
Resumen Automático
Durante la temporada de lluvia, los accidentes de tránsito aumentan considerablemente, especialmente en el transporte de carga, advierten empresarios del sector. Las principales causas son el asfalto mojado, la imprudencia de los conductores y la falta de señalización en las carreteras, sobre todo en rutas del interior del país, donde las condiciones viales empeoran con las precipitaciones.
En la metrópoli, la situación también es preocupante. Según estimaciones del sector y de los cuerpos de socorro, los percances viales pueden incrementarse hasta en un 65% durante los meses lluviosos. Los principales afectados son los motoristas, quienes, por su vulnerabilidad, sufren lesiones más graves, lo que a su vez genera una saturación en las salas de emergencia de los hospitales públicos.
Óscar González, vocero de los Bomberos Municipales, refiere que con las primeras lluvias los percances viales son constantes.
“Tenemos varios factores que inciden. El primero es que mucha gente no le da el mantenimiento apropiado a sus vehículos. Los frenos son esenciales, así como las luces, para que tengan una mejor visión”, explicó.
González advirtió que muchos conductores no respetan los límites de velocidad y, con el pavimento mojado, el riesgo de incidentes se incrementa tanto para automóviles como para motocicletas.
Colapso en hospitales
El socorrista recalcó que la consecuencia de estos percances es el incremento de traslados a los hospitales y, por consiguiente, el colapso de las unidades.
El vocero añadió que con la temporada de lluvia no solo aumentan los accidentes, sino también las enfermedades respiratorias y otros padecimientos comunes en época lluviosa, lo cual eleva la demanda de atención prehospitalaria.
“Debemos atender tanto a personas con antecedentes clínicos como a los lesionados por colisiones”, dijo.
Otro factor determinante, según González, es la mezcla del alcohol con el volante.
“Es un factor muy importante al momento de los accidentes. Le podría decir que, de 10 accidentes, seis o siete son provocados por personas en estado de ebriedad”, afirmó.
Respecto del tipo de vehículos involucrados, los motoristas siguen siendo los más afectados.
“De 250 servicios de accidentes de tránsito que atendemos en un día, más del 50% involucra motocicletas”, detalló.
González enfatizó que, por su vulnerabilidad, los motociclistas suelen sufrir lesiones más graves, como golpes, quemaduras por fricción o ser atropellados por falta de visibilidad.
“Ellos son los que llevan la mayor parte en la estadística de accidentes”, concluyó.
Transporte de carga
Cada vez que inicia la temporada de invierno, la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca) emite comunicados internos dirigidos a sus agremiados para que refuercen las medidas de precaución entre los pilotos del transporte pesado. Así lo explicó Héctor Fajardo, director de la entidad, quien señaló que estas alertas buscan prevenir accidentes durante las lluvias.
“Les pedimos que moderen la velocidad, que no tengan distractores y que estén atentos, porque ellos deben transitar aunque llueva”, indicó Fajardo.
El transportista indicó que estas recomendaciones se hacen con especial énfasis en las zonas costeras, donde el clima suele volverse más adverso durante el invierno.
Uno de los principales problemas que enfrentan los conductores, según Fajardo, es la deficiencia en la señalización vial, sobre todo en áreas de provincia.
“Hay muchos proyectos inconclusos y no hay señalización. Falta la señalización horizontal, las líneas sobre el asfalto, y también luces reflectivas”, detalló.
La madrugada del jueves 15 de mayo, un tráiler colisionó contra la baranda del paso a desnivel en el Anillo Periférico y 23 avenida, zona 11, y se incendió. El percance dañó una estación de abordaje del Transmetro.
“Habrá que ver quién paga. Muchas veces se busca deducir responsabilidades al conductor, pero no siempre es su culpa. La falta de señalización, por ejemplo, puede provocar un accidente y eso no depende del piloto”, puntualizó Fajardo.
Fajardo concluyó que en muchos de estos casos es necesario dar seguimiento a los hechos de tránsito para establecer con claridad las causas y responsabilidades, ya que las condiciones viales pueden jugar un papel determinante en los percances.
Altos costos
El parque vehicular este año comenzó con 5.8 millones de automotores de todo tipo, según la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). De estos, 915,542 son vehículos particulares (15.7%), mientras que las motos suman 2.8 millones (48%), con lo que puede decirse que hay tres motocicletas por cada automóvil.
En ocasiones anteriores, el Hospital General San Juan de Dios ha suspendido las cirugías electivas por el incremento de pacientes en la emergencia a consecuencia de hechos armados y accidentes, principalmente de motocicleta.
Las autoridades de ese hospital han recalcado que el impacto de los accidentados en la emergencia es alto, pues se requiere de más camillas, personal médico y equipo para atenderlos. También se alargan los tiempos de espera para otros pacientes.
Los médicos indican que el gasto por atender a uno de estos pacientes puede ir de Q2 mil hasta Q50 mil en los primeros 10 días de hospitalización, monto que puede variar si se requieren cuidados intensivos. Hay casos en los que intervienen cirujanos ortopédicos, neurocirujanos y otros especialistas. Se informó que la atención a pacientes por accidentes de motocicleta consume aproximadamente un 10% del presupuesto del Hospital General.
En promedio, el IGSS reporta 74 accidentes diarios, siendo viernes, sábado y domingo los días donde la estadística aumenta considerablemente.
A decir del doctor Edson Zambrano, especialista en traumatología y ortopedia, las principales lesiones que reporta la emergencia son de brazos o piernas, pues en promedio, ocurren tres amputaciones por semana, lo que daría como resultado 144 amputaciones anualmente. Pero también persisten las lesiones de cabeza debido a la utilización de cascos de mala calidad o a la ausencia de este.
Lluvias
De acuerdo con el vocero del Insivumeh, César George, el 15 de mayo se inició la temporada de huracanes en el océano Pacífico, mientras que el 1 de junio comenzará en el océano Atlántico.
George informó que se prevé una temporada activa en el Atlántico, el Caribe y el golfo de México, con la formación de entre 15 y 17 tormentas tropicales, de las cuales entre siete y nueve podrían convertirse en huracanes; tres de ellos podrían superar la categoría 3. Añadió que, en el Pacífico, tomando en cuenta las anomalías de temperatura en las regiones del fenómeno de El Niño, se prevé la formación de entre 12 y 14 tormentas tropicales. Todos estos fenómenos meteorológicos, según el Insivumeh, afectarán de forma indirecta al país con lluvias.