TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Así fueron los estruendosos sonidos que provocaron los sismos del 8 de julio en Guatemala
Una estación de monitoreo sismológico internacional registró los sonidos que acompañaron los sismos del 8 de julio en Guatemala, convirtiendo ondas sísmicas en vibraciones audibles.
Enlace generado
Resumen Automático
El 8 de julio, la región central de Guatemala fue afectada por una serie de sismos cuyos epicentros se localizaron en los departamentos de Escuintla y Sacatepéquez. Estos movimientos telúricos impactaron a varias localidades de esos departamentos, así como a municipios del departamento de Guatemala.
Según los datos oficiales emitidos por las autoridades, el primer sismo, ocurrido a las 15.11 horas, tuvo una magnitud de 5.2 y desencadenó la secuencia sísmica, que alcanzó su punto más álgido a las 15.41 horas con un sismo de magnitud 5.6. Ambos tuvieron su epicentro en el departamento de Sacatepéquez.
Tras los sismos, se difundieron diversos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), así como por el Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez, en relación con la intensidad y el origen de los fenómenos.
Además de estos datos, el portal electrónico www.iris.edu, que publica información sobre sismos y terremotos en todo el mundo, divulgó varios audios captados por una de sus estaciones de monitoreo. Estos audios, según el sitio, corresponden a los sonidos emitidos por los sismos de mayor intensidad registrados el 8 de julio.

¿Cómo se escucharon los sismos del 8 de julio?
Según la información publicada, los sonidos fueron captados por la estación CMSM, ubicada en San Martín Jilotepeque, Chimaltenango (coordenadas: 14.78° N – 90.79° O), perteneciente a la Red GI – Red Sismológica Nacional de Guatemala.
Los audios tienen una duración de 11 segundos y fueron registrados el 8 de julio del 2025 en la región central del país. El sitio también incluye datos sobre la magnitud, la distancia y la profundidad de los eventos sísmicos.
A continuación, se presentan los audios captados por esta estación y publicados por el citado portal.
- Sismo premonitor: magnitud 5.2, con epicentro en Sacatepéquez, a las 15.11 horas.
- Sismo principal: registrado a las 15.41 horas, con una magnitud de 5.6, también en Sacatepéquez.
Es importante resaltar que los horarios de estos audios difieren del horario local, ya que están sincronizados con el Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés).

Confirmación de los datos
En cuanto a la veracidad de la información publicada por el portal www.iris.edu, el Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez la confirmó.
Según se indicó, los sonidos asociados a los eventos sísmicos del 8 de julio fueron generados mediante la transformación de señales sísmicas en sonido, lo cual se logra por medio de equipos especiales y sistemas que permiten que esas frecuencias resuenen y se reproduzcan como sonidos. No obstante, esto solo es posible bajo condiciones especiales.
También se aclaró que, por ahora, en Guatemala no se cuenta con equipos capaces de convertir las ondas sísmicas en sonido. Además, se reiteró que la información adicional publicada en el sitio es confiable.
¿Qué es IRIS?
Según su portal web, es el Consorcio de Instituciones de Investigación Incorporadas para la Sismología, conocido por sus siglas en inglés como IRIS.
Este consorcio está integrado por más de 120 universidades de Estados Unidos dedicadas a la investigación sismológica a nivel mundial.
También tiene a su cargo las operaciones de la Instalación Sismológica para el Avance de las Geociencias (SAGE), de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Entre sus atribuciones está la operación y el mantenimiento del portal www.iris.edu, en el que se publican diariamente datos sobre eventos sísmicos en todo el mundo.
Este sitio ofrece recursos como mapas en tiempo real, audios e información detallada sobre las zonas donde ocurren sismos.
En esa plataforma también se encuentra la información relacionada con los eventos del 8 de julio en Guatemala, así como de los ocurridos con menor intensidad en los días siguientes.