Análisis | Puente aéreo sin control: ¿Cómo proteger la soberanía nacional?

Análisis | Puente aéreo sin control: ¿Cómo proteger la soberanía nacional?

En #ALas845, Luis Miguel Ralda, general retirado; y Roberto Palma Urzúa, capitán de fragata retirado, analizaron el panorama del narcotráfico en el país y la presión de Estados Unidos.

Enlace generado

Resumen Automático

28/08/2025 22:31
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 conversamos sobre el tema, “Puente aéreo sin control: ¿Cómo proteger la soberanía nacional?”.

Los invitados fueron Luis Miguel Ralda, general retirado y ex ministro de la Defensa Nacional; y el embajador y capitán de fragata retirado, Roberto Palma Urzúa, ex viceministro de Relaciones Exteriores.

Ralda indicó que Estados Unidos “prácticamente” le declaró la guerra a Venezuela. “Se llama Cártel de los Soles porque los militares de alto rango venezolanos, usan soles como insignia. En Colombia también hay mucha producción y además de fentanilo. Si se dice que no han aterrizado en pistas clandestinas, como se dice, ¿en dónde lo están haciendo? La información que tiene la fiscal estadounidense no es un chisme”, dijo.

El exministro indicó que los radares de Guatemala son “de buena calidad”, pero no hay capacidad aérea del país para enfrentar los aviones con droga. “Estamos en desventaja grande para enfrentar este tipo de amenazas”, señaló.

Urzúa por su lado indicó que la amenaza del narcotráfico no empezó recientemente y ha tenido un “marco de manejo de función diplomática”. “Está muy focalizado en el marco regional, pero ahora hay una dinámica distinta. Se enfoca en soberanía, en decomisos, pero no se ve la narrativa y el discurso político, en el tema del terrorismo. La orden ejecutivo de Trump es el punto de partida a lo que se desencadena actualmente. Toma como referencia dos leyes, la de migración y temas económicos. “, explicó.

Ralda dijo que habría que separar “quiénes son los que dicen que cooperan” con el narcotráfico. “Tenemos unidades en el Ejército muy profesionales. Pero los recursos que tiene el narcotráfico son casi ilimitados. El principal problema del Ejército es que no tiene aeronaves de interceptación. No puede dar con el lugar exacto donde van a aterrizar. El tiempo para hacer la interceptación es bastante corto”, indicó.

Por su lado, el exvicecanciller, dijo que se vería como “una oportunidad” la coyuntura, citando a la posición geopolítica del país que, a su criterio, debería ser una ventaja. “Lo que no tenemos ahora es el poder geopolítico. Los diplomáticos deberían de tener el manejo de temas de seguridad nacional. La diplomacia es la primera línea de defensa. Es de ganar confianza y que Guatemala sea un referente en el manejo holístico”, añadió.

El general retirado, consultado sobre la relación con Estados Unidos, refirió que las agencias siempre han tenido mucha colaboración con las autoridades nacionales. “Nunca tuve una imposición de parte de ninguna de las agencias. La colaboración fue fundamental para los decomisos históricos. Tuvimos un acercamiento franco con el Comando Sur”, resaltó.

Por su lado, Urzúa dijo que “nunca se tiene un control pleno” del terreno y señaló que Estados Unidos hace una disuasión actualmente con Venezuela. “El tema del recurso humano es fundamental. El sistema nacional de seguridad no se ha fortalecido a la línea de carrera con el personal. Además la ley portuaria y otras tiene, que tener un sistema holístico. Es entender el narcotráfico como la gran amenaza”, señaló.

Ralda mencionó la noticia que surgió este jueves, sobre el hallazgo de droga en un contenedor que salió de Guatemala, y que llegó a suelo ecuatoriano, según las autoridades de este país. “Por la demasiada oferta seguramente, el uso de aeronaves es demasiado caro. La frontera de Estados Unidos se corrió con nosotros, y ahora es en el Suchiate”, explicó.

Agregó que actualmente en el país no hay un gobierno “con decisión”. “Pese a que Guatemala ha facilitado la extradición de integrantes de cárteles, eso no es suficiente”, señaló.

Urzúa señaló que se debe cambiar a ver al narcotráfico como una amenaza a la seguridad nacional, pero no se observa esta posición en el país. “El SICA es una debilidad en este marco. Se hacen ciertos ejercicios pero no hay operaciones conjuntas entre países. Este tipo de acciones generarían confianza a nivel regional. Lo que sacó el gobierno es una acción diplomática, con hacer ver cosas en las que no estaba de acuerdo”.

Vea la entrevista completa: