Cinco departamentos concentran más de la mitad de las emergencias por lluvias: lo que revelan los datos

Cinco departamentos concentran más de la mitad de las emergencias por lluvias: lo que revelan los datos

Derrumbes, deslizamientos e inundaciones marcan una de las temporadas más intensas de lluvia. Septiembre del 2025 ya rompió récord.

Enlace generado

Resumen Automático

11/10/2025 06:01
Fuente: Prensa Libre 

Las lluvias del 2025 no solo rompieron su récord histórico en septiembre, sino que también dejaron al descubierto la fragilidad del territorio.

En lo que va de la temporada, las autoridades han atendido 438 emergencias viales y de infraestructura, y cinco departamentos concentran más de la mitad de los casos reportados.

El hallazgo confirma lo que los mapas de riesgo anticipaban: la combinación de lluvias intensas, suelos saturados y obras sin mantenimiento o supervisión ha dejado amplias zonas del país en condiciones críticas.

Las emergencias se han registrado tanto en el área rural como en la capital, donde al menos dos derrumbes han tenido gran impacto.

Departamentos más afectados

El recuento de emergencias atendidas por distintas instituciones revela que Alta Verapaz, El Progreso, Quiché, Baja Verapaz y Chimaltenango encabezan la lista de los territorios más golpeados por los efectos de la lluvia:

  • Alta Verapaz suma 78 emergencias, principalmente por derrumbes, deslizamientos y socavamientos en tramos carreteros rurales y montañosos.
  • El Progreso registra 34 casos, la mayoría relacionados con puentes dañados y desprendimientos de roca.
  • Quiché acumula 32 emergencias, entre colapsos de bóvedas y carreteras socavadas.
  • Baja Verapaz y Chimaltenango, ambos con 24 incidentes cada uno, reportan daños severos en rutas principales y múltiples puntos con riesgo de aislamiento.

Estos cinco departamentos concentran más de la mitad de las emergencias reportadas en todo el país, lo que refleja tanto su exposición geográfica como la falta de mantenimiento de la red vial a nivel municipal.

Impacto nacional

Aunque los cinco primeros concentran la mayoría de incidentes, el resto del país tampoco ha quedado al margen.

Suchitepéquez, Zacapa y Chiquimula reportaron entre 22 y 23 emergencias, muchas asociadas a socavamientos, colapsos de puentes y hundimientos. En la Costa Sur, los daños en pavimento y adoquín fueron frecuentes debido a la acumulación de agua en poco tiempo.

Lluvias y vientos provocan caída de árboles y bloqueos en la ciudad de Guatemala
Las lluvias y ráfagas de viento registradas en la capital causaron la caída de árboles que obstaculizaron el tránsito y afectaron algunas viviendas. (Foto Prensa Libre: Conred)

Quetzaltenango (17), Jutiapa e Izabal (14 cada uno) enfrentaron hundimientos, deslizamientos y derrumbes en rutas clave para la conexión regional. En Izabal, varios puntos entre Río Dulce y Livingston sufrieron hundimientos por el colapso de tuberías transversales.

Los departamentos con menos reportes fueron Jalapa (4) y Petén (1), donde las emergencias fueron puntuales, pero igual reflejan el alcance nacional de una temporada marcada por lluvias extremas.

Trabajadores de Caminos y Provial remueven tierra y rocas tras un derrumbe en el km 118+900 de la ruta CA-1 Occidente, Sololá.
Trabajadores de Caminos y Provial remueven tierra y rocas tras un derrumbe en el km 118+900 de la ruta CA-1 Occidente, Sololá. (Foto Prensa Libre: Conred)

Datos reveladores

  • La mayoría de emergencias están relacionadas con derrumbes, deslizamientos y socavamientos.
  • Varias carreteras estratégicas se han visto parcial o totalmente bloqueadas durante días.
  • Más del 60% de los casos fueron clasificados como “urgentes” o “severos”, por la amenaza directa sobre comunidades o vías de alto tránsito.

Lea también: Dueño del terreno del deslizamiento en km 24.5 carretera a El Salvador compitió por la Alcaldía de Fraijanes

Origen del problema

La crisis actual no se explica solo por el exceso de lluvia. También responde a años de infraestructura débil y a la falta de adaptación a la variabilidad climática.

Cada año, septiembre es el mes más lluvioso, pero el 2025 superó los promedios históricos.

Según el Insivumeh, cayeron 408 milímetros de lluvia en la Ciudad de Guatemala, superando el registro de 394 mm de septiembre de 1995, el más alto de los últimos 30 años.

La intensidad y concentración de la lluvia en pocas horas provocó colapsos urbanos, viaductos inundados y calles convertidas en ríos en la capital y municipios cercanos.

Las imágenes de motoristas cubiertos hasta la cintura por el agua se multiplicaron en redes sociales, junto con reportes de derrumbes de gran magnitud en distintos puntos del país.

En la avenida Hincapié, zona 13, el tramo que conecta con Boca del Monte fue declarado zona de alto riesgo tras varios años de deslizamientos recurrentes.

Otro caso crítico ocurrió en el kilómetro 24 de la carretera a El Salvador, donde el colapso de un talud obligó a movilizar maquinaria y trabajadores durante varios días para liberar una ruta estratégica hacia el oriente. El tránsito quedó detenido, lo que afectó a miles de vecinos de Fraijanes y Villa Canales.

Qué se espera

César George, pronosticador del Insivumeh, explicó que, aunque la temporada debería cerrar entre el 15 y el 25 de octubre, aún podrían formarse sistemas que generen lluvias en todo el país.

En regiones como la Franja Transversal del Norte y el Caribe, las precipitaciones continuarán hasta fin de año por la influencia de frentes fríos.

Las autoridades de infraestructura mantienen equipos en alerta ante posibles nuevos derrumbes, especialmente en los departamentos con emergencias recurrentes y pendientes superiores al 70%.

Mientras tanto, los datos de este año dejan una conclusión clara, según especialistas: Guatemala sigue sin adaptarse plenamente a la magnitud de sus riesgos naturales, y cada temporada de lluvias pone a prueba —una vez más— la resistencia de su red vial y la capacidad de respuesta institucional.

Lea también: Guatemala bajo agua: ¿por qué se inundan las ciudades cada vez más seguido?