TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

CIV presenta avances del Plan de Movilidad Metropolitana
Busca mejorar de forma integral la movilidad en la Ciudad de Guatemala y municipios cercanos, para lo cual se requiere una inversión en tres circunvalaciones, cinco conexiones radiales, pasos a desnivel, túneles y puentes.
Enlace generado
Resumen Automático
El CIV avanza en el Plan de Movilidad metropolitana, enfocado en proyectos prioritarios, financiamiento y seguimiento, buscando un tránsito más eficiente y sostenible.
El Ministerio de Comunicaciones presentó los avances y la ruta a seguir dentro del Plan Maestro de Movilidad para el área metropolitana de Guatemala, una estrategia elaborada con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea.
El titular de la cartera, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, explicó que el plan entra en una nueva fase enfocada en la implementación y toma de decisiones estratégicas.
Primero, la socialización y validación, que busca abrir el diálogo con municipalidades, sector privado, academia y sociedad civil.
Segundo, la priorización de proyectos, con la definición del orden de ejecución de obras como circunvalaciones, ejes radiales y sistemas de monitoreo.
Tercero, la gestión de financiamiento, que incluirá presupuesto nacional, cooperación internacional, préstamos y alianzas público-privadas.
El cuarto eje corresponde a la institucionalidad y gobernanza, con el fin de establecer coordinación entre las entidades responsables.
En quinto lugar, el diseño y ejecución de proyectos piloto, para generar resultados tempranos y fortalecer la confianza pública.
El sexto eje se centra en la gestión social y ambiental, garantizando sostenibilidad y prevención de conflictos.
Finalmente, el séptimo eje es el de monitoreo y evaluación, que permitirá medir el impacto en tiempo de viaje, costos logísticos y reducción de emisiones.
Según las autoridades, la estrategia busca transformar de manera integral la movilidad en la capital y municipios cercanos, con una visión de largo plazo que incluye carreteras, transporte público, caminamientos y aspectos ambientales y sociales.
El estudio concluye que se requiere inversión en tres circunvalaciones, cinco conexiones radiales, pasos a desnivel, túneles y puentes, además del fortalecimiento del transporte público con un tarifario único y la creación de una autoridad de administración.
Por Andrea Palacios