TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Banco Mundial: ¿Por qué Guatemala es uno de los países que lidera el crecimiento en Centroamérica en 2025?
Guatemala y Panamá lideran el crecimiento económico en Centroamérica este 2025, ambos con un 3.9% del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con las previsiones presentadas por el Banco Mundial (BM).
Enlace generado
Resumen Automático
A estos dos países le sigue sus socios en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Costa Rica, con un alza del PIB del 3.6% este 2025; Honduras, con el 3.5%; Nicaragua, con el 3.1%; República Dominicana, con el 3%; El Salvador, con el 2.5% y Belice, con el 1.5%.
Para el próximo año, República Dominicana y Panamá encabezarán el crecimiento económico de la subregión con el 4.3% y 4.1% de expansión del PIB, respectivamente.
Le siguen Guatemala, con el 3.7% de alza del PIB en el 2026; Costa Rica, con el 3.6%; Honduras, con el 3.4%; Nicaragua, con el 3%; El Salvador, con el 2.5% y Belice, con el 2.4%.
El Banco Mundial prevé que en 2027 el crecimiento económico en Centroamérica estará nuevamente liderado por República Dominicana (4.5%) y Panamá (4.1%), seguidos de Costa Rica, Guatemala y Honduras, los tres con una expansión del PIB del 3.7%; de Nicaragua y El Salvador, ambos con el 3%; y Belice con el 2.2%.
Por su parte, la economía de Haití se contraerá este año en 2%, mientras que se crecerá en 2026 en un 2% y en 2027 en un 2.5%, de acuerdo con los cálculos del Banco Mundial.
Estas previsiones aparecen en el Informe económico para América Latina y el Caribe – octubre 2025 que publica el Banco Mundial, que cifra en 2.3% el crecimiento de la economía de la región este año, y en un 2.5% en 2026. “Seguimos pronosticando una ligera mejora en Latinoamérica, pero la economía mundial se ha vuelto un poco más desafiante desde nuestra última previsión”, explicó en una entrevista en Washington William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM.
Junta Monetaria elevó crecimiento
La Junta Monetaria (JM) realizó en agosto pasado un nuevo análisis de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), con lo cual elevó la proyección de cierre para 2025 a 4%,desde el 3.8% que había sido anunciado en abril pasado.
El ajuste responde a la mejora en el envío de remesas, el incremento del consumo privado y el repunte de las exportaciones, indicadores que también mostraron un mejor comportamiento respecto de lo previsto en abril.
Para 2026 se mantiene la estimación de crecimiento en un rango de entre 2.9% y 4.9%, con un valor central de 3.9%, según se oficializó la noche del 27 de agosto.
Por otro lado, se estima un déficit fiscal de 2.7%, ligeramente superior al 2.5% proyectado anteriormente.
En cuanto a las exportaciones, que a julio crecieron 9.9%, se prevé que cierren el año en 6% y no en 2%, como indicaba la revisión de abril. Para 2026, se mantiene una proyección de 5%.
Las importaciones crecerían 5% en 2025 y 7% en 2026. Mientras tanto, el crédito bancario al sector privado mantiene un crecimiento de 10.5%.
Además, se consideró que la baja inflación generó el espacio para la reciente reducción de la Tasa de Interés de Política Monetaria, cuya proyección de cierre para este año es de 2.5%.
Durante el año, la JM revisa la evolución de la economía, con apoyo de organismos financieros internacionales, tomando en cuenta el contexto externo.
*Con información de Urías Gamarro