Migrantes podrían pagar hasta US$600 al año si se aprueba impuesto a remesas y ajustan su presupuesto

Migrantes podrían pagar hasta US$600 al año si se aprueba impuesto a remesas y ajustan su presupuesto

Migrantes guatemaltecos en EE. UU. alertan sobre el impacto económico de un posible impuesto del 5% a las remesas familiares. El nuevo cargo, propuesto pero pendiente de aprobarse, podría elevar el costo anual hasta US$600 por persona y monto podría subir porque depende de varios factores.

Enlace generado

Resumen Automático

16/05/2025 01:00
Fuente: Prensa Libre 

El costo del envío de remesas familiares desde Estados Unidos a Guatemala varía según la modalidad de envío, la compañía y los montos. Sin embargo, de aprobarse un impuesto del 5% que se impulsa en ese país, ese costo aumentará para los migrantes.

De aprobarse y entrar en vigencia el nuevo impuesto del 5%, una persona que envíe una remesa de US$100 deberá pagar US$5 por ese concepto; si envía US$300, pagará US$15; y si remite US$1 mil, el pago será de US$50. Esto se suma a los costos actuales de envío.

Juan Carlos Pocasangre, presidente de la Asociación Guatemaltecos en Nueva York, comentó que utiliza una aplicación móvil. En este caso, las tarifas por el servicio varían: desde US$3.99 para envíos de hasta US$2 mil; y por montos superiores, el cobro asciende a US$9.99.

Sin embargo, si las personas aún tienen temor de usar las aplicaciones o no poseen cuentas bancarias, pueden acudir a las oficinas de las remesadoras, aunque en ese caso se paga un poco más, ya que por envíos de hasta US$2 mil se pagan unos US$6.99, porque se utilizan los servicios y el personal de la agencia, agregó.

El cobro es por el servicio de transferencia y se distribuye entre la empresa prestadora del servicio y el banco receptor. Si el envío se hace en una oficina, esa empresa gana US$1 y al banco en Guatemala se traslada el resto, indicó. Añadió que los montos y modalidades son variados.

Ahora también se puede retirar el dinero en otros establecimientos comerciales y supermercados, agregó.

En resumen, enviar menos de US$2 mil tiene un costo de entre US$4 y US$5, según Pocasangre. Mientras mayor sea el monto enviado, mayor puede ser el cobro.

Impacto

De aprobarse e implementarse el impuesto del 5%, el impacto será para el migrante, porque si envía US$1mil al mes, solo de impuesto serían US$50, lo que anualizado significaría US$600, dijo Pocasangre.

Por ello, hizo un llamado a los familiares de los migrantes en Guatemala para que valoren el esfuerzo que estos realizan y utilicen adecuadamente el dinero, ya que, según considera, las personas tratarán de seguir enviando el mismo monto por compromiso con su familia y porque muchas veces tienen alguna deuda con pago fijo mensual, como la de una casa u otro bien.

Recomienda hacer envíos mensuales en lugar de semanales.

Muchas veces se hacen envíos semanales porque quienes los reciben malgastan el dinero si lo reciben todo junto. Sin embargo, esa modalidad resulta más cara para el migrante, ya que la tarifa por servicio se paga en cada transacción.

Si envía US$300 cada semana, debe hacer cuatro pagos de US$4 al mes, lo que sumaría US$16. Pero si hace un solo envío mensual, se ahorraría US$12, indicó.

En el caso del impuesto, no importa si es semanal o mensual, porque, de aprobarse, se aplicaría sobre el monto total enviado.

Ajustar el presupuesto

Pocasangre coincide con Marlon González, directivo de la organización Misión Guatemala USA, en que los migrantes reducirán sus gastos en Estados Unidos para poder seguir enviando la misma cantidad a sus familiares.

Según González, quien reside desde hace 46 años en Estados Unidos, de implementarse el impuesto, tendría que hacer un esfuerzo adicional para enviar remesas, ya que, además de esa posible carga, los precios de los productos básicos, como los alimentos, comenzaron a subir desde abril debido a mayores aranceles a las importaciones.

Respecto de los costos de envío, González comentó que varias de las remesadoras más conocidas cobran entre US$4.99 y US$6.99 por montos menores a US$1 mil. Para montos superiores, el cobro inicia en US$8, aunque muchas personas usan aplicaciones móviles.

No obstante, a criterio de González, un punto que afecta a los destinatarios es la forma en que se aplica el tipo de cambio al momento de cobrar la remesa en Guatemala. Aunque la tasa oficial divulgada por el Banguat sea de Q7.75 por US$1, los bancos y entidades aplican Q7.60 o Q7.65, citó como ejemplo.

Ahora, algunos bancos permiten colocar un número de cuenta para depositar la remesa a un familiar. En el área urbana es más frecuente esta modalidad, pero en el área rural aún no se utiliza ampliamente porque muchas personas no tienen cuenta bancaria.

Elmer A. Sandoval, asesor en la Asociación Cívica Guatemalteca del Condado de Mercer, Nueva Jersey, respecto del posible impuesto, dijo que, según le informan algunos comerciantes con servicio de envíos, en esa área no hay ningún cobro adicional. Agregó que “por ahora son rumores y aunque aterrorizan a nuestros conciudadanos”.

Mencionó que el cobro por envío de remesas está entre US$6 y US$8 para montos desde US$1 hasta US$995. De ahí en adelante, las tarifas aumentan. Por el máximo de US$5,999, el pago es de US$25.

Señaló que si una persona envía US$100, paga entre US$6 y US$8 de tarifa, dependiendo de la agencia. En Guatemala, su familia recibe alrededor de Q760 por los US$100, dependiendo de la tasa de cambio. Los costos de envío los asume él.

Leonel Arenas, quien reside en Stamford, Connecticut, y tiene 27 años de vivir en Estados Unidos, comenta que desde hace años utiliza una aplicación móvil relacionada con una entidad bancaria. Desde su teléfono realiza envíos en cualquier momento, sin acudir a una agencia.

En ese caso, la tarifa de envío es de US$4.99 para montos entre US$1 y US$1,000. Puede enviarlo para que sus familiares lo cobren en el mismo u otro banco, en un agente de servicio o depositarlo directamente en una cuenta.

Arenas agregó que algunas personas no están informadas sobre este tipo de aplicación y prefieren ir a la agencia porque no pueden usarla o sienten más confianza en la modalidad que siempre han utilizado.

Dijo que, de aprobarse el impuesto mencionado, se afectarán los envíos, aunque actualmente no se sabe mucho al respecto, pero existe incertidumbre debido a las medidas que se están implementando.

Publicar los costos

  • La Superintendencia de Bancos (SIB) comentó a Prensa Libre que “los cobros o cargos de entes en otros países a compatriotas o personas remitentes no es jurisdicción nacional. En ese sentido, no está dentro de nuestro ámbito de competencia”.
  • Agregó que, en cuanto a los cobros o cargos de la banca local, de acuerdo con el artículo 42 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros (LBGF), los bancos pueden pactar libremente con los usuarios las tasas de interés, comisiones y demás cargos que apliquen en sus operaciones y servicios.
  • Por último, la SIB recordó que la reglamentación de la LBGF obliga a las entidades a publicar sus tarifarios en relación con los costos de transferencia o costos respectivos.