Alimentos y transporte impulsaron la inflación en abril cuyo ritmo interanual se registró en 1.47%

Alimentos y transporte impulsaron la inflación en abril cuyo ritmo interanual se registró en 1.47%

La inflación mensual de abril de 2025 cerró en 0.19%, mientras que la acumulada fue de 0.54% y el ritmo inflacionario o inflación interanual se ubicó en 1.47%, reportó el INE.

Enlace generado

Resumen Automático

08/05/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

La variación intermensual quedó en 0.19% en abril, lo que representa una aceleración de 0.10 puntos porcentuales respecto al mes anterior (cuando fue de 0.10%), mientras que en abril de 2024 fue de 0.30%.

En cuanto a la variación acumulada, esta se ubicó en 0.54%, superior al 0.35% de marzo. La cifra de abril del presente año muestra una disminución respecto al mismo mes de 2024, cuando fue de 0.77%.

El ritmo inflacionario refleja una desaceleración de 0.10 puntos en comparación con marzo, cuando se ubicó en 1.57%, según el informe de abril de 2025 del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto a abril de 2024, cuando fue de 3.36%, se registró una desaceleración de 1.89 puntos, se agrega en el informe.

Por división de gasto y producto

El IPC está compuesto por trece divisiones de gasto. En abril de 2025, las divisiones de alimentos (0.08%) y transporte (0.04%) registraron la mayor incidencia mensual positiva, seguidas por salud (0.02%) y por bienes diversos, restaurantes, vivienda, bebidas alcohólicas, muebles y comunicaciones, con 0.01% cada una. La división de recreación fue la que mostró mayor incidencia mensual negativa o a la baja, con -0.01%.

  • Los cinco productos con mayor incidencia positiva mensual fueron la gasolina (0.06%), tomates (0.05%), tortillas (0.02%), gaseosas (0.01%) y limones (0.01%).

También se agrega que los principales productos con mayor incidencia fueron los limones, la coliflor y los aguacates.

  • En contraste, los cinco productos con mayor incidencia negativa mensual fueron la carne fresca de pollo (-0.02%), cebollas (-0.02%), paquetes turísticos para viajar (-0.01%), frijoles negros secos (-0.01%) y camionetas nuevas (-0.01%).

Los productos con menor incidencia fueron los paquetes turísticos al extranjero, los mangos y los servicios de transporte aéreo internacional de pasajeros.

Canasta básica alimentaria y canasta ampliada

Canasta básica alimentaria

  • El costo mensual por persona de la Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBAU) en abril de 2025 fue de Q911.33, Q4.04 más (0.44%) que los Q907.29 de marzo, y Q60.82 más (7.15%) que en abril de 2024, cuando fue de Q850.51.
  • La Canasta Básica Alimentaria Rural (CBAR) se ubicó en Q700.09 por persona en abril de 2025, Q1.74 más (0.24%) que los Q698.35 de marzo, y Q42.50 más (6.46%) que los Q657.59 de abril de 2024.

La canasta alimentaria está integrada por 14 grupos alimenticios. Los grupos con mayor variación en abril respecto de marzo fueron frutas, bebidas no alcohólicas y granos básicos.

Los principales productos con incremento tanto en la canasta urbana como en la rural fueron limones, aguacates y café molido. Los productos que registraron disminución fueron cebolla y frijoles negros, en ambas. En la urbana también bajó el macuy o quilete, y en la rural la avena.

Canasta ampliada

  • La Canasta Ampliada Urbana (CAU), por persona, fue de Q2,206.33 en abril de 2025, Q9.78 más (0.44%) que los Q2,196.55 de marzo. En un año, el aumento fue de Q147.89 (7.21%) respecto de los Q2,048.66 de abril de 2024.
  • En el área rural, la canasta ampliada (CAR) se ubicó en Q1,377.77, Q3.77 más (0.27%) que los Q1,374 de marzo, y Q82.32 más (6.35%) respecto de los Q1,295.45 de abril de 2024.

La canasta ampliada incluye bienes y servicios de alimentación, bebidas alcohólicas, ropa y calzado, vivienda, mobiliario, salud, transporte, comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles, servicios financieros y cuidado personal.

Previsiones

El 30 de abril cuando se dio a conocer la decisión de la Junta Monetaria de mantener en 4.50% la tasa líder, se explicó el comportamiento y previsiones de la inflación.

Se indicó que el ritmo inflacionario de 1.57% observado en marzo de 2025 continuó ubicándose por debajo del límite inferior de la meta de inflación determinada por la Junta Monetaria (4.00% +/- 1 punto porcentual), como resultado, principalmente, de la disipación de choques de oferta internos de los alimentos y de la baja de los precios de los combustibles.

En ese contexto, en el escenario base, la inflación convergería al valor central de la referida meta en 2025 y 2026, acorde a los pronósticos y las expectativas de inflación; sin embargo, las políticas comerciales proteccionistas a nivel mundial podrían generar presiones inflacionarias de origen externo.

Por aparte, al observar el dato del INE a abril divulgado este 7 de mayo, se refleja que el ritmo inflacionario de ese mes desaceleró a 1.47%, lo cual se mantiene dentro de la meta de inflación mencionada por la JM en su reporte divulgado el último día de abril.