¿Qué exige el STEG? Estas son las 21 razones que llevaron a la paralización en Guatemala

¿Qué exige el STEG? Estas son las 21 razones que llevaron a la paralización en Guatemala

STEG y salubristas revelan sus 21 demandas tras bloqueos a nivel nacional, ¿qué es lo que exigen?

Enlace generado

Resumen Automático

10/07/2025 18:30
Fuente: Sonora 

Durante los bloqueos registrados este jueves 10 de julio en distintos puntos del país, el STEG (Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala) y la Asamblea Nacional del Magisterio (ANM) dieron a conocer un extenso pliego de demandas a través de un comunicado conjunto.

La acción fue respaldada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG), dirigido por Luis Alpírez, quien afirmó que la movilización busca visibilizar las condiciones de los trabajadores del sector público.

¿Qué exige el STEG? Estas son las 21 razones que llevaron a la paralización en Guatemala

Bloqueos con propósito: STEG y ANM detallan sus 21 exigencias al Gobierno

En su pronunciamiento, el STEG insistió en la creación de una mesa de diálogo nacional que permita discutir lo que denominaron una “Agenda Social Nacional”, elaborada, según ellos, con aportes de madres y padres de familia.

Dentro de sus 21 exigencias clave se incluyen:

  • Una respuesta formal a los documentos entregados a entidades como la Presidencia, Mineduc y gobernaciones.
  • Rechazo a la intervención de la PGN en asuntos relacionados con el Pacto Colectivo.
  • Instalación de una mesa de negociación de alto nivel.
  • Oposición a la promoción de la «ideología de género» en contenidos educativos.
  • Negociación, firma y homologación del nuevo Pacto Colectivo.
  • Destitución de directores departamentales y supervisores señalados por acciones arbitrarias.
  • Rechazo a pronunciamientos de grupos organizados por el Mineduc y el Gobierno.
  • Reformas curriculares a todos los niveles educativos.
  • Exención de impuestos para el Programa de Apoyo ejecutado por padres de familia.
  • Cumplimiento de recomendaciones de la ONU sobre la profesión docente.
  • Aumento de Q10 para el Programa de Alimentación Escolar e inclusión de un vaso de leche diario.
  • Entrega de uniforme y calzado escolar a toda la población estudiantil.
  • Cancelación de procesos administrativos en contra de miembros del STEG.
  • Control del costo de la canasta básica y mejora de la red vial nacional.
  • Regulación de la “seguridad desmedida”.
  • Rechazo a la minería a cielo abierto.
  • Ampliación del Programa PADEP/D y aprobación de la maestría para docentes licenciados.
  • Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y expansión de carreras diversificadas.
  • Inclusión de nuevos temas de interés nacional en las negociaciones.

Campamento indefinido y advertencias gubernamentales

Desde el 26 de mayo, el STEG mantiene un campamento frente al Palacio Nacional, instalado por sus simpatizantes. Aunque su líder, Joviel Acevedo, estuvo presente en la jornada inicial, desde entonces no ha vuelto a aparecer públicamente en el lugar, manteniéndose fuera del alcance de los medios.

Algunos manifestantes aseguraron que permanecerán de forma indefinida, sin detallar las razones que motivan la permanencia o los criterios para levantar la protesta.

¿Qué exige el STEG? Estas son las 21 razones que llevaron a la paralización en Guatemala

Ante esta situación, el presidente Bernardo Arévalo expresó que el Gobierno respetará el derecho a manifestar, pero enfatizó que el Ministerio de Educación (Mineduc) documentará los casos de incumplimiento laboral mediante actas administrativas.

Estas acciones responden a un amparo del Juzgado Décimo Segundo del Ramo Civil, que ordena al STEG abstenerse de interrumpir clases, bloquear carreteras o entorpecer el funcionamiento del Mineduc.

La postura oficial sugiere que, si estas medidas continúan, podrían derivarse consecuencias legales para los involucrados.

Lea también: STEG desafía órdenes judiciales y mantiene medidas de presión tras casi 50 días de protesta

Noticias relacionadas

Comentarios