Guatemala ostenta un bajo riesgo país, pero debe superar retos para atraer inversión

Guatemala ostenta un bajo riesgo país, pero debe superar retos para atraer inversión

El riesgo país para Guatemala, medido por el Emerging Bond Index (EMBI), es de los más bajos de Latinoamérica. Este indicador, calculado por J.P. Morgan, es utilizado por inversionistas para conocer el comportamiento de la deuda externa emitida por cada país. Mientras exista menor certeza de que el país cumplirá con sus obligaciones, más alto […]
08/02/2023 13:33
Fuente: La Hora 

El riesgo país para Guatemala, medido por el Emerging Bond Index (EMBI), es de los más bajos de Latinoamérica. Este indicador, calculado por J.P. Morgan, es utilizado por inversionistas para conocer el comportamiento de la deuda externa emitida por cada país. Mientras exista menor certeza de que el país cumplirá con sus obligaciones, más alto será el punteo del EMBI.

Ostentar un bajo riesgo país puede incentivar la productividad local, sin embargo, Guatemala aún carece de la infraestructura, la certeza jurídica y la mejora de las instituciones públicas para promover la atracción de capitales extranjeros, según las consideraciones de economistas y expertos consultados por La Hora Economía.

Lea: Sigue el aumento de precios, el 2023 inicia con inflación elevada de 9.69% en enero

El EMBI es la diferencia entre las tasas de interés que pagan los bonos dolarizados emitidos por países emergentes y en desarrollo, así como los Bonos del Tesoro de Estados Unidos considerados “libres” de riesgos. En palabras del economista José Luis Moreira del Consejo Nacional Empresarial (CNE): “es el precio del riesgo de que Guatemala no pague sus deudas a tiempo”.

Al 25 de enero de 2023, el EMBI de Guatemala se ubicó en 2.21 puntos básicos, reflejando una mejora en comparación con marzo de 2020, cuando en el inicio de la pandemia la puntuación para el país subió a 5.83, la más alta registrada en los últimos cinco años.

Lo anterior significa que, la tasa de Bonos del Tesoro a 10 años (3.51% al 3 de febrero) más el EMBI de Guatemala de 2.21, dan como resultado una tasa mínima de 5.72% que exigiría un inversionista para invertir en el país.

Antes que la pandemia alterara la economía nacional e internacional, Guatemala llegó a obtener un EMBI de 1.63 puntos básicos a finales de enero de 2018 y de 2.19 en el mismo periodo de tiempo del 2019, es decir que en ese entonces el riesgo país era ligeramente más bajo que el registrado este año.

MENOR RIESGO EN LA REGIÓN

De los 17 países evaluados en América Latina, Guatemala (2.21) se encuentra en el sexto lugar como uno de los soberanos con menor riesgo. Los otros cinco países con mayor certeza de cumplir con sus deudas son: Uruguay (1.09), Chile (1.46), Perú (2.10), Panamá (2.19) y Paraguay (2.20).

Los seis países con el mayor riesgo, que superan el promedio a nivel global (3.72) y de la región (4.02), son Argentina (18.34), El Salvador (14.72), Ecuador (11.64), Bolivia (6.62), Honduras (5.63) y Venezuela (4.60).

RIESGO E INVERSIONES

En el 2018, cuando el EMBI llegó a un mínimo 1.63 puntos básicos, el total de la Inversión Extranjera Directa (IED) de Guatemala fue de US$980.7 millones. En el 2019, con un punteo en el rango de 2.15 y 2.19, el monto se redujo a US$976.1 millones.

En el año de la pandemia, cuando el EMBI llegó a un máximo de 5.83, las inversiones extranjeras acumularon US$931.8 millones, es decir que se redujeron un 4.5% en comparación con el 2019.

Además: Guatemaltecos pagan 17% más por la Canasta Básica Alimentaria desde enero 2023

En diciembre de 2021 el EMBI se ubicó en 2.71, en dicho año la IED ascendió a US$3,470.6 millones, de esta cifra US$2,248.4 millones corresponden a la adquisición de Tigo por parte de Millicom. Excluyendo la compra de la multinacional, las inversiones extranjeras serían de US$1,222.2 millones.

Mientras que, al cierre de 2022, el EMBI se ubicó en 2.10 puntos básicos y las inversiones extranjeras, registradas al mes de septiembre, acumularon US$801.7 millones.

¿IMPLICA MAYOR ATRACCIÓN DE IED?

Moreira recalca que, si bien en la teoría un riesgo país bajo se transforma en costos de capital bajos para financiar proyectos de inversión, la decisión de invertir en un país no depende solo de dichos costos de financiamiento.