“Hijo de los volcanes”: Sergio Montúfar suma medalla por imagen del volcán de fuego en los Pano Awards 2025

“Hijo de los volcanes”: Sergio Montúfar suma medalla por imagen del volcán de fuego en los Pano Awards 2025

Montúfar gana bronce en Pano Awards con imagen del volcán de Fuego en competencia con más de 800 fotógrafos. En esta entrevista cuenta cómo logró captar la erupción alineada con la Vía Láctea.

Enlace generado

Resumen Automático

29/10/2025 19:28
Fuente: Prensa Libre 

Sergio Montúfar, astrofotógrafo guatemalteco, recibió una medalla de bronce en los Pano Awards 2025. En una historia publicada en Instagram, expresó: “¡Qué privilegio ser hijo de los volcanes!”, al celebrar un año lleno de reconocimientos: en el 2025 ha recibido el premio Milky Way como Fotógrafo del Año, por octava vez una de sus imágenes fue publicada por la NASA, fue destacado en los Siena Awards, en Italia, y ahora suma este último galardón.

Desde 2010, los premios Epson in se han dedicado al arte de la fotografía panorámica y constituyen el concurso más grande del mundo en este género. El objetivo es dar a la fotografía panorámica su momento de gloria, especialmente al presentar las obras ganadoras y con mayor puntuación en medios de comunicación de todo el mundo.

En la edición de este año participaron 92 países y cerca de 895 fotógrafos. Los premios principales fueron para Alex Wide, de Italia; Kevin Nyun, de Estados Unidos, y Christoph Simon, de Alemania.

En entrevista por Zoom, Montúfar compartió esta noticia, que se suma a los múltiples premios y reconocimientos que ha recibido.

¿Cómo nació la fotografía destacada del Volcán de Fuego?

Montúfar explica que las fotografías panorámicas están compuestas por varias imágenes captadas en un formato extendido.

“Dentro de este tipo de imágenes se pueden crear fotografías para pantallas fulldome (el mayor formato audiovisual del mundo), el cual empecé a trabajar cuando estaba en el Planetario de La Plata, en la ciudad de La Plata, Argentina. También se pueden aplicar en realidad virtual o en gigantografías; al final, el formato panorámico tiene muchas posibilidades”, agrega el experto.

“Envié una imagen del volcán de Fuego en erupción bajo la Vía Láctea. En mi mente ya tenía muy clara la idea: quería captar la Vía Láctea alineada con la fumarola del volcán, justo cuando cruzara el meridiano desde donde estaba observando”, dice mientras explica más detalles de su logro.

“Obtuve una medalla de bronce, aunque claro, me hubiera gustado quedar más arriba. Pero así son los concursos: todo depende de lo que cautive a los jueces. Aun así, una medalla de bronce es bienvenida, y el simple hecho de estar nominado ya es un privilegio. Además, sirve para promover a Guatemala en diferentes espacios y mostrar sus paisajes al mundo”, comenta Montúfar.

Sergio Montúfar se ha dedicado a la astrofotografía desde hace más de 8 años y ha sido premiado por diversas entidades internacionales. (Foto Prensa Libre: cortesía Sergio Montúfar).

El experto ya había documentado antes el volcán de Fuego, buscando ángulos accesibles que transmitieran la misma majestuosidad. “Ver un volcán en erupción desde la entrada de Antigua ya es impresionante, así que mi trabajo ha consistido en documentar esos lugares cercanos, accesibles, que también pueden inspirar”, dice.

Sergio Montúfar se dedica al desarrollo del turismo astronómico y a la conservación de los cielos oscuros. Por eso fotografía lugares atractivos para que más turistas los visiten y los valoren. “Al compartir mis imágenes se genera un conocimiento colectivo: una especie de democratización del paisaje, porque damos a conocer lugares que antes no habían sido documentados de esa manera”, expresa.

“Algunos fotógrafos se inspiran en mis fotos y buscan sus propias versiones. La naturaleza siempre cambia, y eso hace que cada toma sea única. Me gusta pensar que mi trabajo motiva a muchos a ver a Guatemala como un destino para la astrofotografía”, comenta.

En esta travesía, finalmente logró subir al Acatenango en un vehículo 4×4. Además de la parte técnica, le interesaba conocer el contexto del lugar: el turismo comunitario, la conservación y los retos que enfrenta la zona. “Era un sueño personal poder ver el volcán de Fuego en erupción desde ahí”, recuerda.

Esa noche logró hacer dos fotos que se había propuesto: la Vía Láctea elevándose sobre el horizonte y el volcán en erupción. La primera estuvo algo afectada por las nubes, pero más tarde el cielo se despejó y consiguió una colección preciosa. Subió acompañado de un grupo pequeño para un workshop privado, y aprovechó para hacer sus propias tomas.

Planear una imagen así lleva años. “Desde 2014 he trabajado en las faldas de los volcanes Fuego, Acatenango y Pacaya”. Algunas de sus fotografías han sido publicadas por la NASA, y los puntos donde trabaja han sido visitados por fotógrafos de National Geographic y Dark Sky International.

“Eso demuestra el potencial que tienen nuestros cielos. Mi objetivo es poner en valor los paisajes nocturnos de Guatemala y motivar a su conservación”, reafirma.

Noticias relacionadas

Comentarios