Alicia Franco y Patricia Gámez: Los primeros rostros de la futura comisión de postulación para fiscal general

Alicia Franco y Patricia Gámez: Los primeros rostros de la futura comisión de postulación para fiscal general

Las autoridades del colegio de abogados electas ayer también tendrán incidencia en la renovación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y Corte de Constitucionalidad (CC).
16/02/2025 07:00
Fuente: Prensa Libre 

La elección de ayer en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (Cang) lejos de definir la dirección del gremio se jugó los primeros dos puestos para la postuladora de fiscal general. Órgano colegiado que tendrá que proponer el próximo año a los posibles sustituidos de María Consuelo Porras al frente del Ministerio Público (MP).

Estos primeros dos puestos están con nombre y apellido tras los resultados de la segunda vuelta del colegio de abogados. Uno corresponde para Alicia Franco y el segundo para Patricia Gámez.

La primera ganó la presidencia del Tribunal de Honor y la segunda la presidencia de la Junta Directiva del colegio. Por lo que tienen asegurado su puesto para integrar la futura postuladora.

La Ley de Comisiones de Postulación establece que tanto los presidentes de las dos autoridades del Cang participan en la comisión. Es decir que tiene voz y voto para todas las decisiones alrededor del proceso de renovación de fiscal general.

Incluido el perfil de los aspirantes, la evaluación de expedientes, la elaboración de la tabla de gradación para medir sus capacidades y la votación final para la integración de la nómina de seis profesionales. Lista que deberá ser entregada al presidente para que haga la elección.

Otras elecciones

Pero además del proceso de renovación de fiscal general las nuevas autoridades del colegio de abogados tienen otras tareas de relevancia. Seleccionar a un candidato para la postuladora de Tribunal Supremo Electoral (TSE) y un magistrado titular y otro suplente para la Corte de Constitucionalidad (CC).

Los dos procesos se desarrollan por medio de votaciones que tendrán que ser coordinadas por el colegio. Dando paso a la renovación de la magistratura electoral y la corte constitucional.

Aunque acá la decisión que gane será la de la mayoría de agremiados, la dirección del colegio permitirá mayor o menor transparencia en el proceso. Por lo que las decisiones tomadas para la celebración de esos futuros comicios serán trascendentales para la transparencia del proceso, indican las distintas organizaciones de fiscalización.