TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Poca producción: Estado ha erogado Q24 millones en cuatro meses por el aumento de diputados
Un total de Q150 mil más ha recibido cada diputado del Congreso de la República, de febrero a mayo como parte del aumento salarial que se recetaron en noviembre, lo cual significa una erogación de Q24 millones para el Estado, en contraste, algunos analistas señalan que los congresistas han utilizado varias estrategias para que la […]
Enlace generado
Resumen Automático
Un total de Q150 mil más ha recibido cada diputado del Congreso de la República, de febrero a mayo como parte del aumento salarialque se recetaron en noviembre, lo cual significa una erogación de Q24 millones para el Estado, en contraste, algunos analistas señalan que los congresistas han utilizado varias estrategias para que la población lo “olvide”. Más ingreso no ha significado más productividad del Congreso.
Por años el sueldo de un congresista fue de Q29 mil 150, desglosado de la siguiente manera: Q9 mil 550 base, más Q9 mil 600 de dietas para asistir a plenarias, Q5 mil por presentarse a comisiones y Q5 mil por gastos de representación.
Pero desde noviembre de 2024, por decisión de la mayoría, el sueldo quedó establecido en Q66 mil 300. El aumento se hizo efectivo a partir de febrero recién pasado, con una base de Q46 mil, más los Q9 mil 600 de estipendio por plenarias, Q10 mil por dietas de comisión y de gastos de representación.
El incremento fue de Q37 mil 150, equivalente al 127.4 por ciento. Sin embargo, el salario de los integrantes de la Junta Directiva es mayor, pues reciben otros honorarios y cuotas de representación mayores, al igual que los jefes de bloque que obtienen ingresos por asistir a reuniones.
Es decir, que cada diputado recibió un incremento de Q37 mil 500, de febrero a mayo, lo que significa Q150 mil más para cada uno, que en total serían aproximadamente Q24 millones, tomando en cuenta que hay quienes tienen más beneficios.
Pese a críticas, se concreta aumento de sueldo a diputados por Q66 mil
ESTRATEGIA PARA CALMAR A LA POBLACIÓN
Los especialistas en política opinan que los parlamentarios han entrado a receso legislativo como una estrategia para que la población olvide ese tema y no se dé marcha atrás al incremento del salario, pues tampoco hay voluntad para hacerlo.
Fernando Bon, director ejecutivo del Congreso Eficiente, considera difícil que los congresistas en este periodo de sesiones extraordinarias hagan una convocatoria para abordar ese tema, ya que el descanso fue una “técnica para bajarle el perfil a los diputados”.
Por su parte, Linsley Tillit, representante de la Asociación de Mujeres Alas de Mariposa, coincide con Bon, en que los diputados crearon una estrategia para que a la población se le “olvidara”, lo del aumento y sigan recibiendo su dinero sin pena ni gloria.
“Fuimos testigos de cómo se empezó a entorpecer la agenda por ese acuerdo que no querían aprobar y para no verse mal no quisieron sesionar. Vamos a esperar el periodo de sesiones ordinarias y conocer qué dinámica tienen, porque ha habido una fragmentación bastante alta. También vimos como la Junta Directiva ha perdido el control y la gobernanza del Congreso, estaremos expectantes”, dijo Bon.
Según el analista, la única oportunidad para que quede sin efecto el aumento salarial, aunque no de manera inmediata, sería que en el mismo acuerdo de aprobación del presupuesto para el siguiente año, se derogue, debido a que es un acuerdo que tiene temporalidad anual.
“No hay interés que vayan a reducirlo, todo lo contrario, vimos como el presidente del Congreso salió a decir que prácticamente estaba derogado y eso calmó a la población, pero al final fue una mentira, porque no se mencionó que se debía aprobar un nuevo acuerdo para dar marcha atrás y fue cuando se empezó a obstaculizar la agenda”, aseguró.
Cómo el incremento de sueldo de Q37 mil a los diputados dividió al Congreso
SIN BASES TÉCNICAS NI PRESUPUESTARIAS
Los entrevistados consideran que para hacer un aumento a los diputados, era necesario elaborar un estudio técnico y financiero que lo respaldara, con el objetivo de evaluar si había viabilidad para hacer un aumento de ese monto, no obstante, lo hicieron sin hacer consultas, de una manera incorrecta y de la noche a la mañana.
Según los analistas, para hacer el incremento también se debió tomar en cuenta si los diputados ahora se reunirán más en el parlamento o aprobarán más leyes en beneficio de la población, pero, por el contrario, algunos congresistas ni siquiera llegan a trabajar, lo cual consideran como indignante en un país como Guatemala donde hay tanta desigualdad.

LA POBLACIÓN DEBE SEGUIR VIGILANTE
“Cuando yo le dije a un diputado (Felipe Alejos) que cómo pudieron hacer eso (aumentar el salario), me dijo: cuando Rubén Morales hizo una offshore se llevaron un montón de dinero y ¿cuánta gente se recuerda de eso? Entonces a eso le apuestan a que la gente se olvide”, refirió Tillit.
Para la especialista es necesario que la ciudadanía en las redes sociales y otros medios muestren su indignación por el abuso de los congresistas y es indispensable poner nuevamente el tema en la palestra, para que ahora que retomen las sesiones, se les recuerde que deben derogar el acuerdo que dio vida al incremento.
“Ahora hay más conciencia ciudadana de lo que implica ese aumento. Cuando retomen las asambleas deben ver el tema del presupuesto nacional y la ciudadanía tiene que estar organizada para no olvidar, porque sí ha habido cierto olvido”, refiere.
Según la especialista, es vergonzoso que los congresistas se receten un aumento, cuando no trabajan, no sesionan y no hacen nada por el bien de la nación.
“Hay que estar al tanto de lo que hacen. Le apuntaron a que se les iba a olvidar con las sesiones, pero no será así. El dinero que han recibido lo hubieran ocupado para fortalecer la seguridad, ya que la violencia nos está afectando mucho”, manifestó.
EL CAMINO DE LA APROBACIÓN
El 26 de noviembre fue autorizado el presupuesto para el Congreso de la República y con la propuesta del incremento salarial, que ya no fue iniciativa de ley, si no se hizo por medio de una enmienda al plan de gasto anual 2025 del Legislativo.
El proyecto, incluido en el artículo 3 del acuerdo 31-2024, fue respaldado por 87 diputados, quienes hasta el momento se han resistido a que se conozca en el pleno para dar marcha atrás, como lo han exigido organizaciones sociales y ciudadanos.
Con dicha normativa, los diputados autorizaron a la Junta Directiva, realizar mejoras al salario que percibían, el cual no debería ser menor al de un magistrado de la Corte de Apelaciones. Además, aprobaron gozar de indemnización y prestaciones de ley.
El 16 de diciembre el Tribunal Constitucional declaró un amparo provisional en contra de la frase que autorizó el derecho de indemnización y prestaciones para los parlamentarios, pero denegó suspender la que establecía que la Junta debía hacer las readecuaciones para el aumento salarial y aconsejó que se tenía que aprobar en el pleno, tras un análisis por parte de la junta directiva.
Según la información, los diputados Allan Rodríguez, Felipe Alejos, Carlos López Girón y su hijo Carlos, junto a los diputados de la UNE, orquestaron un plan para no llevarse a cabo instancia de jefes de bloque, donde se discuten las agendas para las sesiones semanales.
Sin embargo, muchos de los titulares y subjefes, junto con otros, mantuvieron las citaciones a funcionarios durante al menos tres semanas, tiempo en el que no se realizaron plenarias.
Aunque el 25 de marzo, la junta directiva, respaldada por diputados de varias organizaciones políticas, anunciaron que se suspendían las actas donde se autorizó ese aumento, ese proceso no pudo concretarse, ya que la opinión jurídica del Congreso informó que no son facultades de la junta directiva, sino del Pleno.
El aumento salarial unió a varios actores y presentaron acciones en la Corte de Constitucionalidad (CC) para frenar esa decisión, pero no prosperaron. Y aunque los magistrados del Tribunal Constitucional emitieron un comunicado indicando que debe ser en el Pleno que se discuta y apruebe dicho incremento, los congresistas obvian esa decisión.
Diputados de Guatemala toman la delantera en Centroamérica con el incremento recetado
Pese al anuncio de la junta directiva por suspender el incremento salarial y qué diputados de distintas bancadas presentaron propuestas legislativas para derogar ese aumento, no tienen el respaldo suficiente para discutirlo y aprobarlo de una vez.
El 28 de febrero de este año, se concretó el polémico aumento, lo que supone más del doble de lo que devengaban.
La decisión de confirmar el sueldo a los congresistas la tomó solo por la Junta Directiva del Congreso, donde hubo una votación de seis a favor y tres en contra. Estos últimos buscaban que el aumento fuera aprobado en el Pleno del Congreso, como lo ordenó la Corte de Constitucionalidad (CC).
La mayoría de la Junta Directiva obvió las demandas de ciudadanos y organizaciones que piden dar marcha atrás al incremento salarial, el cual buscaban igual a lo que devengan los magistrados de Salas de Apelaciones.