TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Directorio de Competencia aplaza elección de superintendente
integrantes del Directorio de la Superintendencia de Competencia no lograron avanzar en la elección del nuevo superintendente y pospusieron la reunión al encontrar observaciones legales durante la sesión de este lunes 29 de septiembre.
Enlace generado
Resumen Automático
La elección del superintendente de Competencia quedó en suspenso, pues los miembros del Directorio tenían previsto realizarla en esa fecha, pero decidieron posponer la juramentación.
Durante la sesión, en la agenda acordada por los titulares y suplentes, el presidente Javier Bauer Herbruger leyó la agenda aprobó el acta de reuniones anteriores y se dio lectura de la sesión, pero no se entraron a conocer los puntos.
En la sesión se detectó que las actas notariales de reuniones anteriores no estaban al día, por lo que se decidió subsanarlas para garantizar la legalidad de la elección del superintendente, alertó el director Édgar Guzmán.
“Las actas no están al día, no están firmadas y no están publicadas en el sitio, por lo deben subsanarse”, explicó el director durante la sesión, quien rompió el quórum al levantarse.
Además del presidente Bauer Herbruger, participaron los directores titulares Guzmán y Jorge Mario González Paz, así como los suplentes Jorge Alberto Santiago Chen Sam y Luis Guillermo Velásquez Pérez. El director suplente Alfredo Skinner-Klee no asistió por estar de viaje, se indicó.
Bauer Herbruger informó que la reunión no continuó por falta de quorum en el Directorio, por lo que se convocará a una nueva sesión para conocer la elección. Agregó que se encuentran dentro de los plazos establecidos en la normativa, ya que cuentan con 120 días para seleccionar y juramentar al superintendente.
Seis finalistas buscan dirigir la Superintendencia de Competencia para el período 2025-2031:
- Jorge Miguel Castillo Castro
- Édgar Rolando Yax Tezo
- Juan Carlos Rodil Quintana
- Carlos Rodolfo de León Herrera
- Byron Enrique Ochoa Paredes
- José Ramiro Martínez Villatoro

Cien pide priorizar capacidad técnica en elección
El economista Hugo Maul, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), declaró que en esta elección los directores deben privilegiar la capacidad técnica y no convertir el nombramiento en un proceso en el que pese más la inclinación ideológica.
Advirtió, además, sobre el cuidado que debe tenerse al elegir al superintendente: “No vaya a ser que termine dominando la institución y que el Directorio solo quede pintado, como se observó en el pasado con la Superintendencia de Administración Tributaria”.
A su juicio, una vez elegido el superintendente viene una etapa formal: la creación administrativa de la Superintendencia, el reclutamiento de personal, la capacitación, y la necesidad de que la persona electa cuente con un plan claro sobre las decisiones que se tomarán, cómo se construirá la estructura institucional y cómo se integrará con cuadros técnicos capaces y expertos en la materia.
Luego vendrá la fase operativa de sus funciones, pero en los primeros momentos se trata de un aspecto administrativo básico, en el cual debe prevalecer una sana independencia entre los miembros del Directorio y el superintendente, cada uno en el desarrollo de sus responsabilidades.
“Una vez elegido el superintendente viene una etapa formal: la creación administrativa de la Superintendencia, el reclutamiento”
Hugo Maul, analista Cien
Todo esto dependerá de la normativa y la reglamentación interna que logren establecer la independencia funcional para que la Superintendencia pueda ejercer sus operaciones.
Análisis con fundamentos
Maul reiteró que la Superintendencia debe ser una institución con enfoque técnico, debido al desconocimiento sobre el trabajo y los límites de una entidad de competencia. Señaló que muchos creen que puede “llegar a ser una espada justiciera que corrija todos los males de Guatemala, lo cual no es así”.
Afirmó que la entidad deberá realizar análisis técnicos con fundamentación empírica y cuantitativa de los casos que conozca en el futuro, sobre la base de modelos teóricos sólidos. “No es un asunto de preferencias políticas o ideológicas”, remarcó.
“El análisis debe tener fundamentación técnica, económica y cuantitativa para ser riguroso”, concluyó el investigador.