Hospital Roosevelt brinda atención integral a pacientes recuperados de COVID-19

Hospital Roosevelt brinda atención integral a pacientes recuperados de COVID-19

Ciudad de Guatemala, 20 sep (AGN).- Desde junio de 2020, el hospital Roosevelt brinda atención integral a los pacientes que fueron atendidos en el nosocomio por coronavirus (COVID-19) y se recuperaron de la enfermedad. En una conferencia de prensa, Rodolfo Pinzón, director de la clínica de pacientes recuperados de COVID-19, brindó detalles sobre el modelo […]

20/09/2021 12:08
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 20 sep (AGN).- Desde junio de 2020, el hospital Roosevelt brinda atención integral a los pacientes que fueron atendidos en el nosocomio por coronavirus (COVID-19) y se recuperaron de la enfermedad.

En una conferencia de prensa, Rodolfo Pinzón, director de la clínica de pacientes recuperados de COVID-19, brindó detalles sobre el modelo que se utiliza y los resultados obtenidos.

De acuerdo con Pinzón, desde el año pasado se inició con los procesos de reversión de servicios de salud, que consisten en preparar áreas que no eran utilizadas para atención de pacientes de COVID-19 y utilizarlas.

En la clínica empezamos a familiarizarnos con las secuelas de la enfermedad. Entonces la unidad empezó a funcionar bajo un modelo de atención integral, que antes se utilizaba para pacientes con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) y lo replicamos para pacientes recuperados de coronavirus, detalló el director.

Guatemala participa en cumbre sobre protección social de niños y su recuperación del COVID-19

Cómo funciona la clínica

Luego de ser dadas de alta del hospital Roosevelt, las personas se presentan a la clínica en donde se les realiza una evaluación médica.

Como parte de esta se verifican los biomarcadores (sustancias que indican el estado biológico), se determina cómo avanza el proceso de inflamación del cuerpo y se documentan los síntomas más frecuentes.

En ese sentido, Pinzón resaltó que los síntomas registrados son fatiga, tos crónica, caída del cabello y manifestaciones neurocognitivas como falta de atención y concentración.

A partir de eso se empezaron a integrar equipos multidisciplinarios para tratar a los pacientes. Ahora el paciente que acude con nosotros se le hace una tomografía y las pruebas que se requieran para ver secuelas pulmonares, añadió.

Asimismo, Pinzón resaltó que algunas de las secuelas extremas que presentan las personas recuperadas son conjuntivitis, fiebre, tos extrema y dificultad para respirar.

Por otro lado, el médico mencionó que luego de la evaluación primaria se determina qué terapias necesita cada individuo para recuperarse.

Regularmente en la clínica damos una o dos atenciones a la persona y luego hacemos el enlace con la especialización, que generalmente es de rehabilitación pulmonar, explicó.

De igual manera, informó que el promedio de tiempo que una persona que padeció de coronavirus necesita para eliminar las secuelas es de 6 meses.

Luego de ese tiempo hemos visto que las personas ya no asisten a consulta porque ya no la necesitan y se sienten mejor, especificó.

IGSS comienza a inmunizar a no afiliados en puestos de vacunación contra coronavirus

Llamado a vacunarse

Por último, el director de la clínica hizo un llamado a la población a administrarse las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19. Ante esto, recordó que la vacuna se utiliza para minimizar los efectos de la enfermedad.

Con las dos dosis lo que estamos disminuyendo son las complicaciones que vemos en las unidades de cuidados intensivos y todo lo que implica, aseveró.

Lea también:

Salud recuerda primer parto de madre con coronavirus en Quetzaltenango

lc/ir