Conmemoran el 50 aniversario del Popol Vuh como Libro Nacional de Guatemala

Conmemoran el 50 aniversario del Popol Vuh como Libro Nacional de Guatemala

Ciudad de Guatemala, 30 may (AGN).- Como parte de las acciones para preservar el valor histórico y cultural del libro sagrado de los mayas, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) se sumó al 50 aniversario de la declaración del Popol Vuh como Libro Nacional de Guatemala, el 30 de mayo de 1972.  El libro, […]

30/05/2022 12:38
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 30 may (AGN).- Como parte de las acciones para preservar el valor histórico y cultural del libro sagrado de los mayas, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) se sumó al 50 aniversario de la declaración del Popol Vuh como Libro Nacional de Guatemala, el 30 de mayo de 1972. 

El libro, que anteriormente se transmitía de manera oral, lo escribió en el siglo XVI el indígena Diego Reinoso, y años después lo tradujo el fraile dominico Francisco Ximénez, en el curato de Santo Tomás Chichicastenango. 

Algunos historiadores determinan que este libro cuenta con tres partes fundamentales para su comprensión. 

Inicialmente, el Popol Vuh se enfoca en la creación y origen del hombre, el que, después de varios intentos infructuosos, fue hecho de maíz. 

Seguidamente, se relatan las aventuras de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, además de sus padres sacrificados por los genios del mal, en el reino de Xibalbá. 

Asimismo, presenta una lección moral, la cual muestra el castigo a los malvados y la humillación de los soberbios. 

Por último, el libro relata la vida del pueblo k’iche, desde su salida del mítico Tulán hasta los últimos reyes aniquilados por los españoles, También relata la distribución de este pueblo en el país, las guerras y su predominio antes de la conquista. 

Importancia cultural 

En ese sentido, este libro toma un papel fundamental para la cultura guatemalteca, pues demuestra el origen de esta. También presenta la cultura maya con un sustento histórico, que abarca la cosmovisión y el inicio del ser humano. 

Por esta razón, la arqueóloga Liwy Grazioso, del Museo Miraflores, destacó que la importancia de este escrito los llevó a seleccionar al Popol Vuh como parte del discurso museográfico.

Es un libro que reúne la mitología y la cosmovisión maya, especialmente del pueblo k’iche, por lo que se le considera un tesoro importante para Guatemala, destacó Grazioso. 

Finalmente, las autoridades hicieron una invitación a la población a conocer más de este escrito maya descargando la versión del Popol Vuh sin ningún costo en el sitio oficial.

Lea también: 

Manuel de Jesús González Bolaños y Juan José Rodríguez de Paz reciben Premio Carlos Mérida

vh/rm/ir