Keda Guatemala: así funcionaba la aplicación Kmec para atraer a inversionistas y estafarlos

Keda Guatemala: así funcionaba la aplicación Kmec para atraer a inversionistas y estafarlos

La aplicación Xtra power bank atrajo a guatemaltecos con un modelo de inversión en baterías Kmec, con promesas de ganancias diarias. Así captaban, operaban y pagaban a los inversionistas.

Enlace generado

Resumen Automático

07/05/2025 09:00
Fuente: Prensa Libre 

Con la promesa de obtener ganancias diarias y duplicar su inversión en menos de dos meses, muchos guatemaltecos fueron víctimas de una presunta estafa piramidal a través de un esquema presentado por la empresa Keda, la cual promovía la inversión en baterías portátiles bajo el proyecto Xtra Power.

La compañía, que operaba en Guatemala bajo distintos nombres como Keda, KMEC y Xtra Energy, ofrecía a los inversionistas la oportunidad de generar ingresos alquilando baterías digitales y físicas, en una plataforma que supuestamente combinaba tecnología, innovación y rentabilidad inmediata.

Con base en denuncias y testimonios recopilados por Prensa Libre, se detalla el funcionamiento del modelo de inversión promovido por la empresa y las estrategias utilizadas para atraer a los participantes.

Cómo captaban inversionistas la estafa de Keda

En redes sociales y materiales promocionales, la empresa se presentaba como Keda, Mobile Energy Company, una compañía de energía portátil con un modelo moderno, revolucionario y técnico. Sin embargo, detrás de esta fachada, operaba un esquema de inversión fraudulento basado en el alquiler ficticio de power banks o baterías recargables.

Publicación en redes sociales de Keda Guatemala donde se promocionaba su modelo de inversión en alquiler de baterías. (Foto, Prensa Libre: captura de pantalla)

La organización utilizó al menos tres modalidades para atraer a sus víctimas:

1. Inversión en baterías digitales a través de una app

Se ofrecía una aplicación móvil que simulaba la carga de una batería digital, prometiendo retornos diarios desde el primer día. Esta modalidad estaba dirigida principalmente a jóvenes interesados en tecnología.

2. Compra de estanterías con baterías físicas

Los inversionistas adquirían estanterías que supuestamente contenían baterías recargables físicas. Estas serían colocadas en espacios públicos para su alquiler, generando ingresos constantes.

3. Inversión en baterías físicas en el extranjero

A los interesados se les ofrecía la opción de adquirir estanterías ubicadas en China o Estados Unidos, con seguimiento de sus ganancias por medio de la aplicación.

Aunque en redes sociales circulan videos de supuestos eventos promocionales, varios afectados explicaron a Prensa Libre que nunca asistieron a ninguna reunión presencial.

Estos fueron convencidos por amigos o familiares, quienes también habían caído en la red de estafa, esta es una característica típica de un esquema piramidal.

Xtra App, así operaba la plataforma utilizada por Keda

Una de las víctimas compartió capturas de pantalla del funcionamiento de la aplicación utilizada para administrar las inversiones.

Según su testimonio, la aplicación Kmec se descargaba mediante un enlace enviado por Telegram, una plataforma de mensajería instantánea similar a WhatsApp.

Imagen de la aplicación utilizada por Keda para promocionar la inversión en baterías Kmec. (Foto, Prensa Libre: cortesía)
Imagen de la aplicación utilizada por Keda para promocionar la inversión en baterías Kmec. (Foto, Prensa Libre: cortesía)

Dentro de la aplicación, se mostraban los distintos equipos disponibles para inversión, con precios que iban desde US$560 hasta US$4 mil 500.

En la imagen se observan los paquetes de inversión de Keda, utilizados para promocionar la inversión en baterías a través de la plataforma Kmec. (Foto: Prensa Libre, cortesía)
En la imagen se observan los paquetes de inversión de Keda, utilizados para promocionar la inversión en baterías a través de la plataforma Kmec. (Foto: Prensa Libre, cortesía)

Según explica el afectado, el sistema funcionaba de lunes a viernes, con sesiones de hasta cuatro horas diarias. Los fines de semana, el servicio no estaba activo.

En el caso de una inversión de US$560, el sistema prometía una ganancia diaria de US$17.50, acumulables hasta alcanzar un mínimo de retiro de US$50.

Dado que las ganancias diarias eran de poco menos de 20 dólares, los inversionistas debían esperar al menos tres días para alcanzar el monto mínimo de retiro, que era de 50 dólares. Además, por cada transacción se aplicaba un cargo del 18 por ciento.

Los inversionistas debían esperar al menos tres días para retirar el mínimo de 50 dólares, con un cargo del 18 % por cada transacción. (Foto: Prensa Libre, cortesía)
Los inversionistas debían esperar al menos tres días para retirar el mínimo de 50 dólares, con un cargo del 18 % por cada transacción. (Foto: Prensa Libre, cortesía)

¿Cómo se realizaban los pagos?

Cuando un inversionista solicitaba el retiro de sus supuestas ganancias, estas eran sometidas a una revisión con un plazo de hasta 48 horas hábiles.

En la imagen se observa el menú de recarga, que hace referencia a diversas criptomonedas. Las investigaciones del MP serán clave para esclarecer cómo se utilizaban estas monedas virtuales para engañar a los inversionistas. (Foto: Prensa Libre, cortesía)
En la imagen se observa el menú de recarga, que hace referencia a diversas criptomonedas. Las investigaciones del MP serán clave para esclarecer cómo se utilizaban estas monedas virtuales para engañar a los inversionistas. (Foto: Prensa Libre, cortesía)

Luego, los pagos eran efectuados a través de Binance, una plataforma de intercambio de criptomonedas. Los usuarios debían ingresar su número de cartera electrónica dentro de Xtra app, que a su vez estaba vinculada a una cuenta monetaria en Guatemala.

En la imagen se muestra cómo se gestionaban los pagos a los inversionistas de Keda. (Foto: Prensa Libre, cortesía)
En la imagen se muestra cómo se gestionaban los pagos a los inversionistas de Keda. (Foto: Prensa Libre, cortesía)

Aunque estos procedimientos parecían brindar cierta formalidad al sistema, expertos en economía y prevención de fraudes consultados por Prensa Libre han advertido que ninguna inversión legal garantiza retornos inmediatos o duplicación del capital en plazos cortos. Estas promesas son una clara señal de alerta sobre posibles estafas financieras.

¿Qué pasó con Keda?

Uno de los afectados explicó que, a finales de abril, la aplicación dejó de funcionar repentinamente, al igual que ocurrió en Honduras en las mismas fechas.

A partir de ese momento, muchos guatemaltecos comenzaron a dudar de la legitimidad del proyecto y a investigar más a fondo sobre la empresa y el supuesto plan de inversiones que ofrecía altas ganancias en poco tiempo.

Señales de alerta y lecciones para los inversionistas

La historia de Keda en Guatemala no solo expone un caso más de fraude financiero digital, sino que también evidencia la necesidad urgente de educación financiera en el país.

El uso de plataformas tecnológicas, pagos mediante criptomonedas y la promesa de altas ganancias son características comunes en esquemas fraudulentos que se aprovechan del desconocimiento de los usuarios.

En resumen, la aplicación Xtra Power, presentada como una herramienta de inversión en energía renovable y tecnología portátil, resultó ser un vehículo para defraudar a guatemaltecos que hoy buscan justicia y la recuperación de su dinero.

Con información de Carlos Gómez