Nueva Guatemala de la Asunción y sus barrios

Nueva Guatemala de la Asunción y sus barrios

El primer barrio en trasladarse fue Jocotenango, de indígenas especializados en el arte de la construcción.
15/02/2025 00:02
hace alrededor de 2 meses
Fuente: Prensa Libre 

Santiago de Guatemala se asentó en el valle de Almolonga en 1527 hasta su destrucción, la noche del 11Sept1541, por el aluvión que bajó del volcán Hunahpú (que desde entonces se llamó De Agua).


La incipiente ciudad quedo sepultada, en tanto el barrio de los tlaxcaltecas que acompañaron a los españoles en la conquista de 1524 participaba en la construcción del templo franciscano, que no fue alcanzado por el alud; de ahí el error histórico que atribuyó, al emplazamiento del templo, la ubicación de la ciudad que hoy sabemos estuvo al oriente, en el actual barrio San Miguel Escobar.


Autoridades y vecinos decidieron mover la ciudad al valle de Panchoy. Con el paso de los años, el antiguo barrio tlaxcalteca, con su magnífico templo de fachada barroca, fue denominado, erróneamente, como Ciudad Vieja.


Santiago se desarrolló en su nuevo asentamiento a partir de 1543. El terremoto del 29Jul1773 dañó la ciudad, en pleno auge barroco. El deterioro, si bien significativo, no fue nada que no pudiera ser reparado como otras tantas veces se había hecho.
Pero ocurrió que al inicio de ese mes llegó Martín de Mayorga, nuevo capitán general, quien fue recibido por la madre tierra con movimientos sísmicos —que en su vida había experimentado— y que, con el paso de los días, crecieron en cantidad e intensidad hasta convertirse en terremoto.


El pobre infeliz entró en pánico y decidió que la ciudad debía ser trasladada lejos de los amenazantes volcanes. Los vecinos, en tanto, apoyados por el arzobispo Cortés y Larraz, estaban dispuestos a reconstruirla. Con la fuerza de las armas y el apoyo de la Corona, el 2En1776 oficializó el nuevo asentamiento en el valle conocido como: de la Culebra, de la Virgen, de La Ermita y de las Vacas. La orden de traslado llevó consigo despojar las edificaciones de elementos constructivos y materiales que permitieran edificar la nueva ciudad. Decisión que causó a la arquitectura mayores daños que los del propio terremoto. Por eso es que los primeros inmuebles tienen rejas, marcos de piedra y demás elementos “antigüeños”.

Se instaló la villa de Ciudad Vieja, alrededor del templo y plaza de la Inmaculada Concepción.


El arquitecto mayor, Bernardo Ramírez, tuvo a su cargo la logística del traslado, la planificación urbana y el suministro de agua. El plano de la ciudad fue aprobado por el arquitecto real, Marcos Ibáñez. Prevaleció la traza de retícula ortogonal, orientada a los puntos cardinales, partiendo de la plaza mayor y su composición: al oriente, Catedral; al poniente, el Real Palacio; al norte, el Palacio del Ayuntamiento, y al sur, el portal del comercio.


El primer barrio en trasladarse fue Jocotenango, de indígenas especializados en el arte de la construcción y fontanería, asentándose al norte de la plaza mayor. Al sur, al igual que en Panchoy, se instaló la villa de Ciudad Vieja, alrededor del templo y plaza de la Inmaculada Concepción, siguiendo la trama urbana, fuera del perímetro urbano.


En 1998, un grupo de profesionales y amigos estimuló el interés del alcalde Óscar Berger para crear la figura legal Renacentro (Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Turismo, Universidad de San Carlos y alcaldía) para definir y conservar el Centro Histórico junto a conjuntos históricos identificados fuera del área fundacional: Cerrito del Carmen, Centro Cívico, montículo La Culebra y Acueducto de Pinula y barrio Ciudad Vieja, entre otros.


El Departamento de Registro del Instituto de Antropología e Historia definió el área del barrio Ciudad Vieja e identificó los bienes culturales a proteger. Hoy, los vecinos organizados están dispuestos a velar por su cumplimiento.