Cámara de Comercio reúne a expertos para discutir Ley de Competencia

Cámara de Comercio reúne a expertos para discutir Ley de Competencia

Organizó un foro para analizar los retos y oportunidades que implica la reciente aprobación de la normativa.

Enlace generado

05/03/2025 20:32
Fuente: Canal Antigua 

El 5 de marzo de 2025, la Cámara de Comercio de Guatemala organizó un evento para debatir sobre la reciente aprobación de la Ley de Competencia en el país. Expertos nacionales e internacionales discutieron los desafíos y oportunidades de la ley, especialmente en lo que respecta a la selección de las autoridades que liderarán la Superintendencia de Competencia.

La Cámara de Comercio de Guatemala organizó este miércoles un foro para analizar los retos y oportunidades que implica la reciente aprobación de la Ley de Competencia. Expertos nacionales e internacionales expusieron sus perspectivas sobre el impacto de esta normativa en la eficiencia y competitividad del mercado.

Uno de los puntos críticos abordados fue la selección de las autoridades que liderarán la Superintendencia de Competencia. Los especialistas coincidieron en la necesidad de un proceso de nombramiento transparente y basado en criterios técnicos, garantizando así la independencia y capacidad de quienes estarán a cargo de aplicar la legislación.

Ana Ponce de Ibargüen, abogada guatemalteca especializada en competencia económica, aportó su vasta experiencia y subrayó que, aunque el camino es largo, la ley marca un comienzo positivo para fomentar un mercado más justo. Por su parte, César Sigüenza, socio fundador de la firma Sigüenza & Carrascosa, compartió su perspectiva desde el ámbito legislativo y financiero, subrayando que los marcos legales robustos son fundamentales para prevenir prácticas monopólicas y proteger los intereses de los consumidores.

En su intervención, Alfredo Skinner-Klee, vicepresidente de la Cámara de Comercio, destacó la relevancia de mantener un mercado competitivo que favorezca a los consumidores, y recordó que la Constitución guatemalteca obliga al Estado a prevenir conductas que afecten a la colectividad. Además, resaltó que el Código Penal ya sanciona resumen severamente prácticas como la manipulación de precios y la creación de carteles, lo cual refuerza el marco de protección de la competencia.

Javier Núñez Melgoza, economista y ex comisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica de México, destacó que, aunque Guatemala está dando los primeros pasos en materia de competencia económica, la aprobación de esta ley es un avance significativo. En su intervención, enfatizó que el país debe tener paciencia, pues la ley no entrará en vigor hasta diciembre de 2026.

A pesar de las diferencias con México, cuyo sistema lleva años de madurez en este campo, la implementación de la ley en Guatemala representa un paso importante para una legislación que ha sido demandada por diversos sectores sociales durante más de dos décadas.

Por Andrea Palacios