TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Partidos políticos firman “pacto de no agresión” que pretende promover un proceso electoral sin violencia electoral (27 de 30 organizaciones lo firmaron)
Secretarios generales de partidos políticos firman el Acuerdo Nacional por una campaña ética, pacífica, programática y con valores democráticos, que impulsa el TSE.
Los secretarios generales de 27 de los 30 partidos políticos que participarán en las Elecciones Generales en Guatemala que se llevarán a cabo el 25 de junio de 2023 firmaron un pacto de no agresión al que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) llama Acuerdo Nacional y que busca una campaña electoral sin violencia.
Los magistrados del TSE realizaron este 11 de abril el lanzamiento de dicho acuerdo con la intención de que los partidos políticos suscribieran el mismo y con ello promover un proceso electoral con integridad, que fortalezca la democracia y el estado de derecho en el país, en un ambiente de paz, respeto, inclusión y ética.
El pacto se denomina Acuerdo nacional para una campaña ética, pacífica, programática y con valores democráticos, y según el TSE tiene el propósito de garantizar unas elecciones íntegras para el fortalecimiento de la democracia guatemalteca y una cultura de paz.
Este acuerdo contiene 16 puntos y la mayoría son compromisos que adquieren los partidos políticos firmantes para garantizar unas elecciones sin violencia, aunque también hay compromisos que adopta el TSE.
Los partidos que firmaron el acuerdo son:
- Partido de Avanzada Nacional (PAN)
- Partido Valor
- Partido Todos
- Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)
- Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)
- Partido Unionista
- Partido Bienestar Nacional (Bien)
- Partido Visión con Valores (Viva)
- Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)
- Partido Compromiso, Renovación y Orden (Creo)
- Partido Victoria
- Movimiento Político Winaq
- Partido Vamos
- Partido Humanista de Guatemala
- Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP)
- Partido Prosperidad Ciudadana
- Movimiento Semilla
- Unión Republicana
- Partido Azul
- Partido Nosotros
- Partido Cabal
- Partido Cambio
- Partido Popular Guatemalteco
- Partido Republicano
- Comunidad Elefante
- Partido Poder
- Partido Mi Familia
No firmaron el acuerdo
Los tres partidos que no firmaron el acuerdo o pacto de no agresión fueron:
- Podemos
- Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS)
- Partido de Integración Nacional (PIN)
El secretario general del partido VOS, Carlos Bezares, señaló en la actividad que no firmarían el pacto de no agresión por el rechazo a las candidaturas de los binomios presidenciales del MLP, que postula a Thelma Cabrera y Jordán Rodas, así como el rechazo a la inscripción de Aldo Dávila, quien buscan nuevamente una curul en el Congreso.
Además, criticó otras inscripciones que ha hecho el Tribunal Supremo Electoral las cuales son cuestionadas.
Qué contiene el acuerdo
El magistrado del TSE, Gabriel Vladimir Aguilera Bolaños, dio lectura al Acuerdo Nacional para una campaña ética, pacífica, programática y con valores democráticos.
El documento señala que los firmantes están comprometidos con el fortalecimiento democrático de Guatemala y consideran que el proceso electoral 2023 “es una valiosa oportunidad para promover espacios de participación ciudadana y de deliberación pública, contribuyendo hacia el desarrollo integral del país y de la población guatemalteca”.
También señala que reconocen “la importancia para el país de un proceso electoral que promueva la participación de todos los actores de la población en un ambiente de paz, armonía, respeto, inclusivo y libre de discriminación en donde la discusión de propuestas programáticas para el desarrollo integral de Guatemala sea el tema principal en campaña electoral de las organizaciones políticas”.
“El Tribunal Supremo Electoral en plena articulación y coordinación con la secretaría general de los partidos políticos y testigos de honor hemos acordado suscribir el presente acuerdo que refleje el interés conjunto de coadyuvar a la consolidación del sistema electoral guatemalteco, a través del desarrollo de una campaña electoral, ética, pacífica, programática con amplia deliberación pública y en línea con los valores democráticos y estándares de respeto a los derechos humanos”, se lee.
Los 16 compromisos
Estos son los 16 compromisos que contine el Acuerdo Nacional y que los firmantes se comprometen a ejecutar y velar.
Primero: desarrollar una campaña política en el marco de lo que establece la Constitución Política de la República, la Ley electoral y de partidos políticos, sus reglamentos y reformas así como cualquier otra regulación legal vinculada a estas actividades, con el propósito de fortalecer la democracia y consolidar el estado de derecho en el país, en un entorno de paz, observancia de los derechos humanos, tolerancia, inclusión, respeto y ética.
Segundo: emprender una campaña electoral centrada en valores y principios democráticos promoviendo la ética, la moral y la responsabilidad en la conducta a las personas participantes, evitando actos de discriminación, la violencia política contra las mujeres que puedan vulnerar el pleno ejercicio de los derechos humanos, especialmente a las candidatas a cargos de elección, evitando discursos mensajes o imágenes en los cuales se vulnera la mujer, pueblos indígenas, personas con discapacidad o cualquier persona en menoscabo de su dignidad.
Tercero: promover una cultura de paz y evitar cualquier tipo de agresión física o verbal entre las personas políticas, candidatos, militantes y simpatizantes, así como campaña de desprestigio y de desinformación, acusaciones o litigios judiciales sin fundamento.
Cuarto: desarrollar una campaña centrada en el debate de ideas y propuestas donde predomina el respeto a las organizaciones políticas y a la dignidad de las personas candidatas afiliadas y simpatizantes evitando los insultos y ataques personales.
Quinto: promover activamente, y de acuerdo con el cronograma electoral, la divulgación de programas y planes de gobierno nacionales y locales, así como el debate constructivo sobre estos entre aspirantes que los impulsen en actividades que garanticen la presencia y libre participación de la población dentro de plano cívico descartando cualquier tipo de violencia.
Sexto: promover activamente la participación ciudadana en las diferentes actividades de las organizaciones políticas en el marco de una cultura democrática de paz.
Séptimo: no utilizar recursos y bienes públicos para realizar propaganda electoral a favor o en contra de alguna candidatura y en ningún caso para promover de manera encubierta a cualquier persona, funcionario o agrupación política.
Octavo: garantizar que el origen, uso y destino de los fondos públicos y privados que reciben las organizaciones políticas se ha manejado con principio de transparencia, publicidad, fiscalización y rendición de cuentas, evitando el clientelismo y prácticas antidemocráticas.
Noveno: utilizar las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y comunicación de manera responsable evitando noticias falsas y campañas de desprestigio o desinformación.
Décimo: promover activamente el presente acuerdo a través de su socialización y difusión a toda la estructura partidaria a nivel nacional, departamental y municipal, incluyendo las personas candidatas a cargos de elección dirigentes y ciudadanía en general.
Décimo primero: acatar los resultados electorales de manera responsable y democrática respetando así la voluntad popular expresada en las urnas y los derechos de los partidos políticos y personas candidatas que resulten electos.
Décimo segundo: reconocer al Tribunal Supremo Electoral, delegaciones departamentales y subdelegaciones municipales, así como a los órganos electorales temporales, como promotores depositarios, y vigilantes del presente de acuerdo. Exhortar también a las personas testigo de honor y a los mecanismos de observación electoral que promuevan el respeto al presidente de acuerdo a nivel nacional departamental y municipal.
Décimo terceo: reconocer, aceptar y cumplir los procedimientos establecidos por la Ley electoral y de partidos políticos sus reglamentos y el decreto número uno 2023 del tribunal supremo electoral para las elecciones generales y diputados al parlamento centroamericano 2023
Décimo cuarto: El Tribunal Supremo Electoral se compromete a velar por la integridad, equidad, legalidad e imparcialidad del proceso electoral en todas sus fases y a sumar sus esfuerzos a los de las organizaciones políticas instituciones y otros sectores representativos de la población para que el desarrollo de las elecciones se constituye en un ejemplo de legitimidad transparencia respeto a los derechos humanos e inclusión.
Décimo quinto: el Tribunal Supremo Electoral exhorta a todos los actores del proceso electoral y a la ciudadanía en general a velar por el cumplimiento del presente acuerdo y al fortalecimiento de la democracia durante el proceso electoral-
Décimo sexto: Se invita a adoptar y fomentar una cultura de paz durante la campaña electoral así como promover el diálogo y el respeto, intervenciones políticas y ciudadanía asimismo a incentivar la participación ciudadana en el proceso electoral y a promover el voto responsable e informado.