Beneficios del mar para la Salud: Cómo el agua salada y la brisa mejoran su bienestar

Beneficios del mar para la Salud: Cómo el agua salada y la brisa mejoran su bienestar

Si tiene planificado la visita al mar durante el verano conozca cómo aprovechar mejor este paseo y disfrutar de los beneficios como la reducción del estrés o mejorar el estado de ánimo.
23/03/2025 11:00
hace 14 días
Fuente: Prensa Libre 

Desde la antigüedad, el agua ha sido asociada con los signos positivos de la purificación. Numerosos rituales en diversas culturas y pueblos coinciden en atribuir al agua propiedades curativas.

Por ejemplo, la utilización del agua con fines terapéuticos se remonta a siglos atrás. El emperador romano Augusto tomaba baños para protegerse contra la fiebre, y en Francia, en el siglo XVI, la gente se bañaba para aliviar problemas cutáneos. Además, el ritual del baño, con el objetivo de limpiar el cuerpo y la mente, forma parte de las culturas india, cristiana y africana desde tiempos inmemoriales, según describe la Enciclopedia Ser integral: tendencias milenarias.

Así que si visita la playa o las piscinas en esta temporada podría obtener algunos beneficios:

1. Desconectarse del estrés

La psicóloga Paulina Buonafina explica que, si se tiene la oportunidad de ir a la playa, el cambio de ambiente ayuda a modificar automáticamente los pensamientos.

Lo ideal es centrarse en disfrutar el momento: compartir con la familia o los amigos, observar los atardeceres y concentrarse en el sonido de las olas. Cada una de estas actividades contribuye a la relajación.

Estar cerca del mar ayuda a la mente, sobre todo por el agua, ya que evoca sensaciones de relajación y tranquilidad, según los estudios. En sus playas se pueden hacer un sin fin de actividades y suelen ser lugares para el encuentro social.

Para las personas con alguna enfermedad mental ir a espacios naturales como el campo, la montaña y en concreto la playa les genera múltiples beneficios (un 52% admite que le aporta bienestar emocional), según un estudio de AVIFES sobre Ocio y Salud Mental, publicado en EFE.

El instructor Juan Pablo Zelaya, coordinador del Técnico en Gestión de Centros de Fitness y Entrenamiento Físico de la Universidad Galileo comenta que químicamente se ha comprobado que el ejercicio ayuda a la liberación de endorfinas, esas sustancias que nos ayudan a producir un sentimiento de euforia y felicidad, por lo que se disminuye el estrés”, expresa Zelaya.

La natación promueve la liberación de sustancias en el cerebro que mejoran la cognición y la memoria, gracias en parte a que contribuye a establecer nuevas conexiones cerebrales. Ayuda a nuestro organismo a luchar contra el estrés oxidativo y los radicales libres, reduce los niveles de estrés y mejora nuestro sistema inmunitario.

Sienta las texturas y disfrute de una caminata en la mañana o al atardecer. (Foto Prensa Libre: Freepik)

En un artículo publicado por José A. Morales García, investigador científico en Neurociencia, de la Universidad Complutense de Madrid, publicado en The Conversation se menciona que un estudio demostró que niños de entre 6 y 12 años tenían más capacidad para recordar vocabulario tras haber nadado varios minutos. Esta actividad, por tanto, parece reforzar la memoria a cualquier edad.

Sumergirse en el mar también fortalece los músculos y mejora la resistencia cardiovascular. El agua salada también proporciona una resistencia natural al movimiento y mejora el resultado de los ejercicios.

2. Camine descalzo sobre la arena

Esta parte del cuerpo posee múltiples terminaciones nerviosas, lo cual permite conectar con todo el organismo, agregan los especialistas. Existen diversas texturas por descubrir en la naturaleza: la tierra, el pasto, la suave arena del mar y otras superficies bajo los pies.

El ejercicio de caminar descalzo puede realizarse durante cinco minutos diarios para prestar atención a todas esas sensaciones, aunque cada persona puede programar los espacios destinados a ello. En el caso del mar, se recomienda hacerlo en las primeras horas de la mañana o por la tarde, para evitar quemaduras en los pies.

El contacto de los pies con la naturaleza facilita la conexión con los pensamientos, las emociones y las sensaciones. Al integrar estos tres componentes, se favorece la generación de bienestar en el cuerpo.

3. En el mar se respira mejor

En el canal Pulmón Crítico del neumólogo Abraham Alí se explica que a nivel del mar existe una mejor oxigenación, lo cual es beneficioso para algunos pacientes.

En la medida que pacientes con problemas respiratorios viven a niveles de altura superior existe un mayor trabajo respiratorio y es importante considerar otros aspectos.

El agua del mar cuenta con varios elementos y minerales beneficiosos para la especie humana como lo son cloro, carbono, sodio, azufre, calcio, zinc, yodo, potasio y magnesio.

El agua equlibra la tempreratura del organismo, elimina los materiales tóxicos y/o extraños y serena el sistema nervioso.

4. Aproveche los rayos del sol, con precaución

La vitamina D, conocida como la vitamina del Sol, es esencial para la salud. Una exposición solar de entre cinco y diez minutos al día es suficiente para estimular su producción natural.

La carencia de esta vitamina puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades crónicas, infecciosas, autoinmunes, cardiovasculares, neurológicas o incluso cáncer, entre otras.

Esta vitamina se obtiene de ciertos alimentos y puede producirse en la piel mediante la exposición a la luz solar.

Sin embargo, si se visita el mar, es indispensable el uso de bloqueador solar. Es prudente limitar la exposición directa de la piel al sol, a fin de reducir el riesgo de cáncer cutáneo.

Baños de sol y exposición a la luz: Cuidados y sugerencias para regular el consumo de Vitamina D
Cada vez que nos expondremos al Sol será necesario utilizar bloqueador. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

5. Para quienes no disfrutan del clima cálido

Si no se siente afinidad por el clima de playa, también es posible obtener beneficios sin viajar. Un metaestudio sobre los efectos de los sonidos de la naturaleza concluyó que esta experiencia perceptiva no solo es un bálsamo para la mente y las emociones, sino que además aporta beneficios para la salud.

Los científicos de la Universidad de Carleton, en Canadá —líder de la investigación—, y de las universidades estatales de Michigan (MSU) y Colorado (CSU), destacan el papel de los grandes parques naturales como entornos acústicos restauradores.

Los sonidos naturales, como el canto de los pájaros o la lluvia, inspiran a las personas y las conectan con la naturaleza. Esta investigación demuestra que esos sonidos también benefician la salud, según Rachel Buxton, investigadora del Departamento de Biología de Carleton.

Por ello, plataformas como Spotify o YouTube permiten acceder a este tipo de sonidos. Los investigadores hallaron que las personas que los escucharon reportaron disminución del dolor, menor estrés, mejor estado de ánimo y mayor rendimiento cognitivo.

Los sonidos del agua resultaron más efectivos para mejorar las emociones positivas y promover beneficios en la salud, mientras que los cantos de los pájaros fueron más eficaces para combatir el estrés y reducir la sensación de molestia.