TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Volcán de Fuego: Imágenes muestran cómo evolucionó la erupción masiva
Desde la noche del 9 de marzo, el coloso ha generado flujos piroclásticos, caída de ceniza y explosiones visibles desde varios departamentos.
Enlace generado
Las autoridades declararon una erupción masiva en el Volcán de Fuego, que inició desde el domingo 9 de marzo por la noche que se intensificó la madrugada de este lunes 10 de marzo de 2025.
Pese a la disminución de la actividad volcánica, la alerta continúa, pues el coloso sigue en erupción.
Aunque la fase más efusiva disminuya, el principal riesgo que persiste son los flujos piroclásticos que ha producido el volcán, considerados los fenómenos más peligrosos y destructivos asociados con las erupciones.
Aunque por el momento estos flujos son de características débiles y moderadas, podrían incrementarse en corto tiempo, informaron las autoridades.
El volcán registró un comportamiento inusual debido a una pausa importante en su actividad visible. Durante 49 días, el movimiento del magma y las vibraciones se produjeron y registraron solo en el interior del volcán.
Desde entonces, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha mantenido el monitoreo y confirmó el domingo 9 de marzo de 2025 el inicio de una nueva fase eruptiva.
Lea también: Volcán de Fuego Guatemala: suman 81 erupciones en 26 años
Cronología de la actividad del volcán de Fuego
3 de febrero de 2025
- Los sensores comienzan a registrar baja actividad. Las exhalaciones y explosiones son muy débiles. También se reporta en boletines oficiales la ausencia de retumbos u ondas de choque sensibles.
14 de febrero de 2025
- Aunque los eventos siguen siendo de baja frecuencia, los indicadores registran movimiento interno de material magmático y gaseoso. De igual manera, el Insivumeh advierte que las explosiones podrían aumentar en cualquier momento.
9 de marzo de 2025
- 2.55: La red de sensores sísmicos y acústicos del volcán de Fuego comienza a registrar explosiones de características moderadas y fuertes, las cuales provocan avalanchas incandescentes que cubren toda la parte superior del volcán.
- 16.45 Se empieza a observar incandescencia en imágenes satelitales.

- 21.00: Se confirma un incremento considerable de la actividad efusiva del volcán de Fuego. El Insivumeh declara que este es el primer episodio desde la última erupción del 4 de mayo de 2023.

- 22.15: El Insivumeh emite su primer boletín especial. La nueva fase eruptiva se acompaña de incandescencia sobre el cráter, avalanchas de bloques de lava en la parte superior del cono volcánico y sonidos similares a locomotora y a turbina de avión de forma constante. Los retumbos hacen vibrar los techos y ventanas de viviendas en comunidades cercanas.
- 22.26: El Insivumeh reporta que la calidad del aire en la Ciudad de Guatemala es muy mala desde las 18.00 y, por tanto, se considera dañina para la salud humana. Debido a la dirección del viento y la dispersión, se advierte un incremento de las concentraciones de material particulado.
- 22.52: Se declara alerta anaranjada institucional por el incremento de la actividad del volcán de Fuego y la temporada de incendios. Se empiezan a coordinar acciones de prevención y respuesta a nivel local y nacional.
- 23.17: Aumenta la emisión de columnas de gases y la expulsión de ceniza a gran altura, alcanzando tres mil metros más de lo usual. El material se dispersa a 50 kilómetros o más en dirección oeste, noroeste y suroeste de Suchitepéquez, así como a larga distancia en comunidades de Sololá.
Departamentos afectados
Chimaltenango
- Sa Miguel Pochuta
- Yepocapa
Suchitepéquez
- Chicacao
- San Miguel Panán
- Santa Bárbara
- San Juan Bautista
- Patulul
- Río Bravo
- San José El Ídolo
- Santo Domingo Suchitepéquez
Escuintla
- Siquinalá
- Tiquisate
- Nueva Concepción
- Santa Lucía Cotzumalguapa
Sololá
- San Pedro La Laguna
- San Lucas Tolimán

- 23.24: Continúa la actividad efusiva, por lo que personal operativo del Sistema de la Conred se desplaza para desarrollar acciones de respuesta en el área. Se solicita a la población autoevacuarse y evitar acercarse a las barrancas.
- 23.30: Se emite el boletín 005-2025, advirtiendo del descenso de material volcánico y lava.
- 23.55: Se publica otro boletín especial, el 006-2025, alertando sobre el descenso de bloques de roca a alta temperatura, que pueden causar la muerte por quemaduras o asfixia.
10 de marzo de 2025
- 00.01: Se registra el descenso de flujos piroclásticos en las barrancas Seca y Ceniza, generando caída de ceniza en zonas aledañas.
- 00.21: Se coordina el cierre y control del tráfico sobre la Ruta Nacional 14, que comunica Escuintla y Sacatepéquez.
- 1.10: La red de vigilancia volcánica reporta un aumento en el descenso de flujos piroclásticos en Las Lajas y El Jute, además de las barrancas Seca y Ceniza. La ceniza alcanza una altura máxima de siete mil metros sobre el nivel del mar.
- 3.08: Como medida preventiva, inicia la evacuación de los caseríos El Porvenir y Las Lajitas hacia un albergue en San Juan Alotenango, Sacatepéquez.


- 5.00: Se reporta abundante caída de ceniza. El Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) llega a Panimaché I para coordinar acciones.
- 6.46: La Conred envía ayuda humanitaria desde sus bodegas en la sede central en zona 13 de la capital.

- 7.03: El Ministerio de Educación suspende clases en cuatro municipios: Alotenango (Sacatepéquez), Escuintla, Siquinalá (Escuintla) y San Pedro Yepocapa (Chimaltenango).
- 8.00 En conferencia de prensa, las autoridades indican que hay al menos 30 mil personas en riesgo que habitan en comunidades alrededor del volcán.
- 12.56: Un nuevo boletín, el 007-2025, reporta una disminución en la actividad eruptiva, pero advierte que la erupción aún no ha finalizado. Las columnas de gases y ceniza continúan elevándose hasta cuatro mil 800 metros sobre el nivel del mar.
Noticia en desarrollo.
Lea también: Volcán de Fuego Guatemala: suman 81 erupciones en 26 años