Migrantes guatemaltecos: un motor invisible que impulsa al país

Migrantes guatemaltecos: un motor invisible que impulsa al país

Debemos aspirar a ser una nación donde quedarse sea una opción viable.
09/02/2025 00:03
Fuente: Prensa Libre 

Cada año, miles de guatemaltecos toman la difícil decisión de dejar atrás su hogar, su familia y su historia por necesidad y falta de oportunidades. Lo hacen impulsados por la esperanza, pero también por la necesidad. Sus historias son testimonio de esfuerzo, sacrificio y resiliencia. Aunque la distancia los separa de su tierra natal, su impacto en Guatemala es innegable.

Debemos aspirar a ser una nación donde quedarse sea una opción viable.

Las remesas que envían son una muestra tangible de su trabajo y compromiso. En el 2024, el dinero enviado por migrantes alcanzó una cifra récord, superando los 21.5 mil millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 8.6% respecto al año anterior. Este flujo económico equivale a casi una quinta parte del producto interno bruto y es una de las principales fuentes de sustento para millones de familias.

Detrás de cada remesa hay una historia de esfuerzo. Son jornadas extenuantes, muchas veces en condiciones difíciles, con el único propósito de mejorar la vida de quienes quedaron en Guatemala. Es un sacrificio silencioso que sostiene la economía nacional y dinamiza sectores clave como el comercio, la construcción y los servicios. En muchas comunidades, las remesas significan no solo la posibilidad de poner comida en la mesa, sino también acceso a educación, vivienda y salud.

Pero el impacto de las remesas también es un reflejo de la corrupción que genera un mínimo desarrollo para el país. No podemos conformarnos con depender del dinero enviado por quienes se han visto obligados a migrar. Debemos aspirar a ser una nación donde quedarse sea una opción viable, donde el trabajo digno y el emprendimiento permitan a los guatemaltecos construir su futuro sin tener que marcharse.

El sector privado ha planteado una estrategia para generar empleo formal en Guatemala y reducir la necesidad de migrar. Durante la reciente visita del senador Marco Rubio, se discutieron oportunidades de inversión y programas de empleo dirigidos a poblaciones vulnerables. Se destacó la importancia de atraer empresas que puedan generar trabajo digno, especialmente en sectores como la manufactura, la agroindustria y la tecnología. Estos esfuerzos buscan no solo reducir la migración, sino también ofrecer oportunidades de reinserción a quienes han sido deportados o retornan voluntariamente al país.

En un foro reciente sobre economía y migración, expertos señalaron que Guatemala necesita estrategias concretas para enfrentar este nuevo panorama. Se mencionó la urgencia de atraer inversión, generar empleo formal y mejorar la educación técnica y vocacional. Si el país no toma medidas a tiempo, la reducción de remesas podría impactar negativamente en la estabilidad económica de muchas comunidades.

A nuestros hermanos migrantes, quiero decirles que su esfuerzo no pasa desapercibido. Son un pilar fundamental de nuestra economía y, más aún, un símbolo del espíritu trabajador del guatemalteco. Su amor por Guatemala trasciende fronteras, y su contribución debe inspirarnos a trabajar por un país donde nadie tenga que irse por necesidad.

Las remesas han sido un salvavidas económico, pero el verdadero desafío es construir una Guatemala donde sus ciudadanos puedan prosperar sin tener que buscar oportunidades lejos de casa. Si honramos el sacrificio de nuestros migrantes con acciones concretas para el desarrollo, estaremos construyendo una nación más fuerte y con un futuro más prometedor para todos.