5 aspectos que hay que tomar en cuenta antes de correr y cuáles son las señales de alerta

5 aspectos que hay que tomar en cuenta antes de correr y cuáles son las señales de alerta

Escuchar al cuerpo y no forzar más allá de los límites personales es fundamental para prevenir riesgos cardiovasculares y otras complicaciones.

Enlace generado

Resumen Automático

30/08/2025 10:01
Fuente: Prensa Libre 

Una tendencia preocupante es que algunas personas se inscriben en carreras por “moda” o por un “sentido de pertenencia”, sin contar con la preparación adecuada, explica Juan Pablo Zelaya, coordinador de la carrera Técnico en Gestión de Fitness de la Universidad Galileo.

Existe un principio en el entrenamiento denominado especificidad, que señala que se deben trabajar las cualidades físicas bajo las condiciones concretas que exige la competición, añade Zelaya.

“Le pongo mi caso concreto: actualmente entreno con pesas de dos a tres veces por semana y practico tenis una o dos veces por semana. Considero que mi condición es muy buena. Sin embargo, no correría 21 kilómetros sin haberme preparado, al menos, durante dos o tres meses para ese evento específico. Un principiante podría necesitar unos seis meses de preparación”, indica el coordinador.

5 aspectos que hay que tomar en cuenta antes de correr

1.Nivel de entrenamiento

      Si no se cuenta con el nivel de entrenamiento, sugiere no completar el recorrido total, para evitar lesiones por sobrecarga o complicaciones mayores. Una alternativa sería cubrir solo de cinco a diez kilómetros, caminando cuando sea necesario para recuperarse adecuadamente.

      2. Evaluación médica

      En cuanto a los exámenes médicos, Zelaya recomienda un chequeo completo que incluya electrocardiograma en reposo, prueba de esfuerzo en banda caminadora, y un perfil de lípidos y glucosa.

      En corredores con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes u otros factores de riesgo, conviene realizar una evaluación cardiológica obligatoria, explica Andrés Lemus, ingeniero en sistemas y maratonista.

      Lo mínimo recomendable es un examen médico general que permita conocer la presión arterial y detectar señales de alerta. “Muchas veces no sabemos que padecemos hipertensión, y esto puede representar un riesgo durante un esfuerzo de esta magnitud”, advierte Zelaya.

      3. Uso de banda o reloj inteligente

      Zelaya sugiere utilizar un monitor cardíaco (banda o reloj inteligente) para evitar sobrepasar el límite, y mantenerse en el rango del 75 al 85% de la intensidad cardíaca máxima. Superar ese umbral por mucho tiempo incrementa el riesgo de fatiga, deshidratación y complicaciones cardiovasculares, especialmente si no se tiene entrenamiento o control médico previo.

      4. Alimentación e hidratación

      La alimentación y el descanso en los días previos son fundamentales, indica Zelaya.

      La hidratación, tanto antes como durante la carrera, no debe descuidarse. Agrega que esta debe iniciarse unos tres días antes de la competencia.

      Lemus advierte que si la noche anterior se ingieren bebidas alcohólicas o energizantes, no se debe participar en la carrera.

      5. Calzado

      El calzado debe ser el adecuado para cada tipo de pisada, explica Zelaya.

      Síntomas de alarma al correr

      “No hay que excederse por intentar mejorar el tiempo, sobre todo si no se tiene la condición física necesaria”, indica Zelaya y agrega:“Lastimosamente, quienes somos competitivos, dejamos que el orgullo nos gane, pero en este caso, la salud y la prevención son lo primero”.

      Respecto de las señales de alerta durante una carrera, Lemus indica que es importante detenerse de inmediato si aparecen:

      • Dolor en el pecho, presión o sensación de opresión
      • Mareo, visión borrosa o sensación de desmayo
      • Falta de aire desproporcionada al esfuerzo
      • Palpitaciones irregulares o muy intensas
      • Dolor de cabeza súbito o confusión
      • Calambres intensos o fatiga extrema que impida mantener el paso habitual

      Zelaya menciona además el dolor muscular y la náusea. Explica que, ante cualquiera de estos síntomas, lo más responsable es detenerse, buscar asistencia médica y no intentar “aguantar” hasta llegar a la meta. “La meta siempre debe ser la salud”, afirma.