TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Antorchas: significado, historia y evolución en Guatemala
Las antorchas trascienden fronteras, ya que la práctica se extiende al resto del istmo centroamericano.
Enlace generado
Resumen Automático
En Guatemala, las antorchas forman parte de las actividades que se efectúan cada 15 de septiembre. A pocos días de conmemorar la independencia del país, se organiza esta y otras celebraciones que exaltan los valores patrios. Según el historiador Walter Gutiérrez, se trata de un evento cívico-deportivo.
Gutiérrez menciona que la primera Antorcha Centroamericana por la Paz y la Libertad tuvo lugar en 1964. Desde entonces, la llama recorre los cinco países del istmo en fechas cercanas a las celebraciones patrias.
En cuanto a su simbolismo, el fuego representa la purificación y la liberación, comenta el historiador. Actualmente, la maratón conserva el espíritu integrador de las comunidades ante el festejo patrio.
Sin embargo, la práctica ha generado controversia en los últimos años, debido a que algunas personas han incorporado actos alejados del fervor patriótico. Pese a ello, continúa formando parte de las tradiciones de algunas comunidades en nuestro país.
Las antorchas en Guatemala y el mundo
La antorcha representa la libertad. Según el historiador Fernando Urquizú, el fuego simbolizaba energía y trabajo cuando este elemento fue descubierto. Con el tiempo, se asoció con la libertad.
El historiador Aníbal Chajón explica que en la Antigua Grecia surgieron alegorías representadas por figuras humanas. Al finalizar la Revolución Francesa, la libertad se simbolizó con la imagen de una mujer que sostenía un objeto en la mano.
Ambos historiadores indican que la Estatua de la Libertad es uno de los monumentos que ilustra esta alegoría, ya que es la representación de una mujer con una antorcha encendida. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), dicha estatua fue un regalo de Francia con motivo del centenario de la independencia estadounidense.
“Instalada en 1886 en la entrada del puerto de Nueva York, su efigie acogió desde entonces a millones de emigrantes venidos a poblar los Estados Unidos”, señala la Unesco.
Alegoría de las antorchas en Guatemala
En el país, la antorcha se ha consolidado como símbolo de libertad vinculado al movimiento independentista. Tanto Gutiérrez como el sociólogo Ricardo Ortiz recalcan que la antorcha evoca el recorrido del correo que anunció la independencia.
“Se rememora el inicio o la primera carrera que se hizo a través de los jinetes, que fueron anunciando la noticia (…). En ese tiempo, las noticias no llegaban tan rápido como llegan hoy en día, entonces, había que hacer el anuncio. Entonces, se hace como una forma de rememoración”, subraya Ortiz.
Ortiz destaca que la antorcha congrega a personas de distintos credos y estratos sociales, quienes comparten un sentimiento común durante el recorrido, aunque luego no vuelvan a convivir.
En el caso de las colonias, aldeas y municipios, señala que se convierte en una oportunidad de reencuentro. Este tipo de actividades permite que quienes habitan en los mismos barrios compartan sentimientos afines de esperanza hacia el país.

Antorcha Centroamericana por la Paz y la Libertad
Aunque se realizan diversas actividades en el país, uno de los eventos clave es la Antorcha Centroamericana por la Paz y la Libertad. Durante el recorrido, se efectúa el relevo de una llama encendida que viaja desde Guatemala hasta Costa Rica, pasando por El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Según información de Gobernación Departamental proporcionada a Prensa Libre, la llegada de la Antocha Centroamericana está prevista para el próximo martes 2 de septiembre de 2025 a las 15 horas. La actividad tendrá lugar en el Obelisco, zona 13 capitalina. Entretanto, la salida rumbo a Jalpatagua, Jutiapa está programada para el miércoles 3 a las 8 horas en el mismo punto.
En estas actividades participarán docentes y estudiantes destacados de la Dirección General de Educación Física (Digef), quienes emprenderán el recorrido hacia Jalpatagua, Jutiapa. Los participantes arribarán a dicha localidad el jueves 4 de septiembre, fecha en la que se llevará a cabo el acto oficial de entrega de la antorcha a representantes de El Salvador y su posterior retorno a Guatemala.
Las autoridades de Gobernación enfatizan que se implementará una campaña de concientización para evitar el lanzamiento de bolsas con agua. Se recomienda a quienes asistan a la actividad seguir las instrucciones de las autoridades para que esta transcurra de forma pacífica y sin incidentes.