Alvarado en Perú y los xincas

Alvarado en Perú y los xincas

Pedro de Alvarado organizó una expedición a Perú, llevando y trayendo indígenas xincas.
26/02/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

A Jorge Raffo, embajador de Perú en Guatemala hasta el 31 de julio de 2024, le solicité información sobre Pedro de Alvarado en Perú y los xincas. Lo que me facilitó el 24 de abril de 2024 fue lo siguiente:

“Lo que encontré hasta ahora es la hipótesis formulada por un italiano de nombre Vittorio Binda, que sostiene que los xincas son quechuas (incas), basado en un estudio del vocabulario y fonemas. Sostiene que la lengua “xinca” no guarda relación con las lenguas de los otros grupos étnicos, sino con el hablar del Cuzco antes del arribo de Francisco Pizarro.

Pizarro y Alvarado pasaron juntos algunos días, como antiguos camaradas, hablando de peligros y esperanzas.

Remito a continuación una relación de los libros consultados y un brevísimo resumen de lo que cada uno plantea. No encontré una cita específica sobre el destino de las huestes auxiliares después del retiro de Alvarado del Perú.

De otro lado, respecto a los quechuas en Guatemala, lo más interesante que encontré fue la hipótesis de Binda, quien sostiene que esos indígenas son foráneos, pero no los trajo Alvarado, sino que los envió el Inca mucho antes del arribo de los españoles al Perú. Va el documento.

Indagación sobre los xincas y su posible origen peruano.

Hipótesis de Binda: Los xincas son antiguos mitimaes que preparaban la invasión inca de Guatemala. “El libro es el resultado de una profunda investigación comparativa entre el xinca y el quechua, a nivel morfológico, sintáctico y léxico. Vittorio Binda, además, consigue probar que este dialecto quechua representa la herencia de la lengua hablada por una colonia fundada por los incas en el siglo XV en la actual Guatemala, un asentamiento compuesto principalmente por soldados, los llamados mitimaes militares incas.

¿Qué hacían decenas de miles de guerreros incas en esta región de Centroamérica? La sensacional tesis del autor, que llevaría a reescribir páginas enteras de la historia precolombina, es que el imperio inca se estaba preparando para la invasión y conquista de Centroamérica y del imperio azteca. Un propósito que fracasó únicamente a causa de la inesperada y trágica llegada de los conquistadores españoles en las décadas posteriores al descubrimiento europeo de América.

Binda sostiene que esos quechuas llegaron por indicación del Inca Túpac Yupanqui (quien navegó hasta las Galápagos), y no son el resultado de una ‘compensación’ por los indios abatidos en combate cuando Alvarado se presentó en el Perú e intentó participar en su conquista”.

Fuente: “Il Quechua del Guatemala: El Quechua de Guatemala” (italiano-español), 2023.

Indios guatemaltecos en la conquista del Perú.

Henri Lebrún (1892) indica: “Ya fuese por política, o que en realidad estimase el carácter del afamado capitán que había sido su compañero de armas, Pizarro no empleó en aquella circunstancia la pérfida doblez de que había dado hasta entonces tantas pruebas. Algunos amigos de su confianza le aconsejaban que mandase prender a Alvarado y le enviase a España sin pagarle la suma convenida. Lejos de seguir este parecer, el gobernador no tan sólo pagó a Alvarado los cien mil pesos prometidos, sino que le dio veinte mil más para los gastos de su viaje. Los dos caudillos pasaron juntos algunos días, como antiguos camaradas, hablando de sus peligros pasados y de sus esperanzas para lo porvenir, y separáronse haciéndose las más vivas protestas de amistad. Alvarado regresó a Guatemala”.

Fuente: “Historia de la Conquista del Perú de Pizarro”, 1892, Barcelona. 556 palabras