TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
95 años del Crédito Hipotecario Nacional
En 1930 se crearon el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) y la estación de radio TGW.
Enlace generado
Resumen Automático
En 1930 se crearon dos instituciones que en 2025 cumplieron 95 años: el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) y la estación de radio TGW, ambas de carácter estatal. Esta vez se tratará acerca del CHN.
Los círculos gubernamentales señalaban la idea de fundar un banco estatal que concediera crédito hipotecario de agricultura.
Al final de la década de 1920, los círculos gubernamentales señalaban la idea de fundar un banco estatal que prestase ayuda efectiva a la agricultura, la cual no era atendida ni por el Banco Central de Guatemala, S. A., ni por los bancos privados.
Por medio del decreto legislativo No. 1616-1929, emitido el 30 de mayo de 1929, el Gobierno nombró una comisión que habría de encargarse de estudiar la fundación de una institución de crédito agrícola.
Formaron parte de la comisión los señores: R. Felipe Solares, licenciado Antonio Rivera Peláez, licenciado Baudilio Palma, licenciado Marcial García Salas y Federico Rodríguez Benito. Son los cofundadores del CHN.
Como resultado, en cumplimiento de dicho mandato, el 9 de noviembre de 1929, se estableció una nueva institución destinada a otorgar créditos hipotecarios, en el contexto de la reforma monetaria que había introducido al quetzal como moneda nacional. La institución recibió el nombre de “Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala”.
La Ley Orgánica del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala fue promulgada el 4 de diciembre de 1929 mediante el decreto gubernativo No. 1040, durante la presidencia de Lázaro Chacón.
Diez meses más tarde, el 6 de octubre de 1930, la institución instaló oficialmente sus oficinas. Al día siguiente, el 7 de octubre de 1930, el decreto No. 1098 aprobó la Ley Reglamentaria de la institución, otorgando plena vigencia legal a su Ley Orgánica.
Esta ley fue firmada por el presidente Lázaro Chacón y refrendada por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Samuel E. Franco.
Los fondos destinados a la constitución del capital original del Crédito Hipotecario Nacional (CHN) provinieron de un empréstito de Q2 millones, equivalente a dólares, obtenido mediante un acuerdo con una casa comercial sueca, relacionado con la negociación del estanco de fósforos.
Posteriormente, el decreto gubernativo No. 1040 fue derogado y modificado por el decreto No. 25-79 del Congreso de la República, el cual constituye la Ley Orgánica del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala actualmente vigente, con sus respectivas reformas.
Algunos personajes que tuvieron roles importantes en la creación y desarrollo del CHN se indican a continuación.
R. Felipe Solares. Ministro de Hacienda y Crédito Público en dos períodos (1921–1923 y 1927–1928). Fue el hilo conductor de la reforma monetaria y bancaria en la década de 1920, que dio lugar a todos los avances financieros de esa época, entre estos, el CHN, del cual se le reconoce como cofundador de la institución. Escribió sus memorias en el libro Un siglo de silencio, que se publicaron por la Editorial Universitaria de la Usac en 2022, un siglo más tarde.
Samuel E. Franco. Ministro de Hacienda en 1929-1930, coincidiendo con el decreto que dio vida al CHN (4 de diciembre de 1929) y su inauguración (6 de octubre de 1930) bajo el gobierno de Lázaro Chacón.
Carlos Claveríe. Subgerente del Banco Central de Guatemala, S. A. Presidente de la Junta directiva del CHN durante 27 años.
Aída Tejada de Palomo (directora). 1973 – vicepresidenta y en funciones presidenta hasta 1978.
Ricardo Contreras. presidente de la Junta Directiva. Empezó como operador de radio, el más bajo puesto en la escala laboral, considerado el único empleado que hizo carrera y que llegó a la presidencia del CHN (1993-1997). Actualmente, jubilado.