TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala tiene cuatro de los 10 puntos con más contaminación del aire en Latinoamérica
Cuatro zonas de la capital guatemalteca están en el top 10 de los lugares con más contaminación de aire en Latinoamérica.
Enlace generado
Resumen Automático
México y Brasil son los únicos dos países de la región latinoamericana que han formulado políticas de aire limpio a nivel nacional, de acuerdo con el Índice de calidad del Aire y Calidad de Vida de la Universidad de Chicago.
Desde 2017, México presentó su Estrategia Nacional de Calidad del Aire que regula las emisiones de los vehículos y en la industria, además de que se promueve la inversión en combustibles limpios para el transporte público, entre otras medidas, de acuerdo con el estudio.
También se destacan acciones en Bogotá, Colombia; Ciudad de México, Santiago de Chile y Quito, en Ecuador, para restringir el uso de automóviles con base en las matrículas, conocidos como programas pico y placa. Las medidas, sostenidas en periodos superiores a los diez años han evidenciado mejoras en la calidad del aire y de vida, indica el reporte.
El índice puntualiza que en la ciudad de Guatemala se encuentran cuatro de los 10 puntos con más contaminación en Latinoamérica. Estos son la zona 8, 9 y 10 que se encuentran entre el tercer, cuarto y quinto puesto respectivamente, y la zona 11 en el séptimo.
“En la región más contaminada del país, la zona 8 del departamento de Guatemala, los residentes podrían vivir 4 años más -si la calidad del aire fuera optima-. En la capital de Guatemala, los residentes podrían ganar más de 4 y 3.3 años de esperanza de vida, respectivamente”, da a conocer el informe.
Las consecuencias en la vida de los ciudadanos son 2.1 años menos en la esperanza de vida, además de enfermedades respiratorias y cardíacas. Un estudio de la Universidad Rafael Landívar publicado hace algunos meses coincidió con este dato.
La medición puntualiza que el país tiene una concentración de 26.44 microgramos de partículas finas tóxicas por metro cúbico, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud son 5 microgramos por metro cúbico. La contaminación es más elevada en municipios metropolitanos como Mixco y Villa Canales, así como en Santa Lucía Cotzumalguapa y las cabeceras de Escuintla y Chimaltenango.
La directora del Programa de Aire Limpio del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC), Christa Hasenkopf, explicó que a corto plazo las consecuencias son enfermedades como el asma o síntomas como irritaciones de garganta, lagrimeo constante y dolores de cabeza.
Hasenkopf subrayó que dichas partículas finas pasan los filtros naturales del cuerpo hacia los pulmones y el torrente sanguíneo causando afecciones graves a largo plazo.
“Nosotros nos enfocamos más en las consecuencias a largo plazo, como se reduce la esperanza de vida. Algunas de esas son Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, ataques cardiacos, infartos, cáncer de pulmón o de diferentes tipos, diabetes, incluso se ha ligado en la ciencia con problemas neurológicos”, describió la directora.
En la región
Si bien Guatemala está en el cuarto lugar de Latinoamérica con los niveles más altos de contaminación del aire, la distancia con los demás es poca. Bolivia es el país con más contaminación donde la esperanza de vida se reduce 2.7 años, según el equipo del EPIC que realizó el índice.
El Salvador y Honduras tienen niveles más altos de concentración de partículas finas que Guatemala y la cercanía con dichos países también se considera una afectación.
“La contaminación en el aire no conoce de fronteras, va a donde el viento viaja, ahora en este análisis se mira muy claro como Canadá alcanzó sus niveles más altos provocados por los incendios forestales en Estados Unidos. Entonces en Latinoamérica afecta de la misma manera”, explicó Hasenkopf.
La región más contaminada de Bolivia es Oropeza, Chuquisaca; de Honduras es El Progreso, Yoro; y de El Salvador, El Paraíso, en Chalatenango.
Por otro lado, los niveles de toda Latinoamérica van en aumento desde 1998. Del 2022 al 2023 los niveles subieron en un 4.3% en toda la región.
“México y Brasil son los únicos países en la región que tienen políticas nacionales de niveles de aire limpio”, establece el estudio.
La política mexicana promueve la reducción de emisiones vehiculares e industriales, inversión en combustibles limpios para el transporte público, desarrollo de un índice de calidad de aire y una estrategia nacional de calidad de aire.
Trabajo desde el MARN
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) argumenta que dichas mediciones se basan en modelos mundiales por lo que tienen “más incertidumbre” y que los datos certeros se darán a conocer en seis meses con la red de aparatos de calidad regulatoria que la cartera posee.
“También estamos desarrollando tres reglamentos para regular la contaminación desde fuentes móviles -vehículos- y fijas -chimeneas de industrias”, refirió la institución.
Medidas
El EPIC agrega que desde el año pasado lanzaron el Fondo de Calidad del Aire para apoyar a la instalación de monitores de aire para mejorar el acceso a datos e impulsar estrategias con impacto nacional. Detallan que en 19 países que se han unido, se están instalando cerca de 700 monitores.
Además, Hasenkopf amplió que en el 2026 se abrirán convocatorias para participar en el fondo y espera que Guatemala muestre interés en ser parte de la iniciativa.
“Hay mucho en Guatemala por hacer. Hemos visto en otros países del mundo la implementación de infraestructura para medir la calidad del aire y las políticas públicas, son dos cosas muy importantes. Vemos esa oportunidad en el país”, declaró.
Aun así, agregó que se requiere de un esfuerzo regional y un trabajo conjunto entre todas las instituciones del Estado para reducir la contaminación en el hemisferio.