TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Proeza posible
Para el combate efectivo y sostenido de la desnutrición, se necesita de un efectivo compromiso de Estado por erradicarla.
Enlace generado
Resumen Automático
En un país donde la desnutrición infantil sigue siendo uno de los mayores desafíos, por ser multifactorial y prolongado durante décadas, brilla un rayo de esperanza que debe avivar la convicción de poner fin a ese flagelo. No es un aliciente discursivo, sino un registro científico auditable de resultados de la iniciativa Guatemaltecos por la Nutrición y sus campamentos de Nutrimóviles, impulsados por la corporación Castillo Hermanos. Los datos más recientes son en sí mismos un parteaguas, pero deberían ser el hito local que conduzca a una transformación en el combate nacional.
A solo dos años de su implementación en Huehuetenango, los resultados son alentadores. Se trata de una intervención en áreas bien delimitadas, pero la metodología, gestión y supervisión del proceso pueden ser el paradigma a seguir. En solo dos años se redujo la desnutrición aguda de 6% a 0.38% en niños menores de 5 años. La desnutrición crónica se redujo hasta un 17%. Siete de cada 10 madres reportan un crecimiento normal de sus hijos; es decir, acorde a sus edades.
Este progreso de estatura refleja una mejora sostenida en la nutrición infantil que impacta no solo en la medida corporal, sino también en el desarrollo neurológico y, por ende, en el aseguramiento de la capacidad cognitiva, clave para las habilidades de aprendizaje. En otras palabras, no solo se está nutriendo a niños, sino vidas.
Padecimientos recurrentes en madres embarazadas o lactantes se redujeron un 76%, gracias a los servicios de monitoreo y suplementos nutricionales provistos en los campamentos, que cuentan con profesionales capacitados y comprometidos con el servicio a las comunidades atendidas. La ingesta de nutrientes en hogares subió un 17%, no solo a través de la provisión de alimentos, sino de planes de capacitación para el ahorro comunitario y proyectos productivos para la generación de ingresos familiares.
Buena parte de la eficiencia obtenida se debe al manejo transparente de recursos y la alta exigencia de rendimiento profesional. Para esta primera fase, iniciada en el 2022, se destinaron US$15 millones.
Los logros de Guatemaltecos por la Nutrición superan el promedio mundial establecido. Según datos del 2023 de la Organización Mundial por la Salud y el Banco Mundial, la meta de reducción anual de desnutrición debe ser de 6%. El plan de Nutrimóviles registra entre 7% y 9% en las áreas de acción.
Obviamente, el objetivo es aún mayor y todo un desafío nacional. Según cifras oficiales, Guatemala cerró el año pasado con 28,701 casos de desnutrición aguda y 83 niños menores de 5 años fallecidos.
Repetir el exitoso modelo en otros departamentos representa una oportunidad única para salvar miles de vidas, a la cual pueden sumarse otros sectores. A la vez, constituye un faro para los planes gubernamentales, que a menudo se ven empantanados por el riesgo del asistencialismo prolongado, el clientelismo y la politización. Para el combate efectivo y sostenido de la desnutrición, se necesita de un efectivo compromiso de Estado por erradicarla. Sin embargo, ante sucesivas decepciones e indolencias politiqueras, los Nutrimóviles marcan la pauta del verdadero servicio solidario.