Migrantes en EE.UU. están enviando a Guatemala sus ahorros ante las deportaciones

Migrantes en EE.UU. están enviando a Guatemala sus ahorros ante las deportaciones

Las autoridades del Banco de Guatemala actualizaron las perspectivas macroeconómicas y las nuevas proyecciones marcan mayor crecimiento en el ingreso de remesas familiares para Guatemala en 2025. Una de las explicaciones es que los connacionales están enviando al país sus ahorros ante las deportaciones. El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci puntualizó que […]

Enlace generado

Resumen Automático

17/06/2025 13:24
Fuente: La Hora 

Las autoridades del Banco de Guatemala actualizaron las perspectivas macroeconómicas y las nuevas proyecciones marcan mayor crecimiento en el ingreso de remesas familiares para Guatemala en 2025. Una de las explicaciones es que los connacionales están enviando al país sus ahorros ante las deportaciones.

El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci puntualizó que el ingreso de divisas por concepto de remesas familiares al 31 de mayo de 2025 se acerca a los US$10 mil millones.

Esto representa un crecimiento del 16.4% en comparación con la misma fecha el año anterior, indica González Ricci.

Además, resalta que se proyecta un crecimiento del 9% para finales del 2025. «Son casi US$23 mil 500 millones y la evidencia es que ante el temor de las deportaciones, los migrantes empiezan a mandar una mayor cantidad de remesas», explicó.

El titular del Banguat recordó que, parte de esas remesas son los ahorros de los migrantes.»Están mandando los ahorros en sus remesas para estar preparados y si en algún momento determinado los deportan, poder tener ese dinero aquí en Guatemala».

EFECTOS POR LAS REDADAS EN CALIFORNIA

Por otro lado, González Ricci se refirió a la situación de las redadas en California, especialmente en los sectores agrícolas, hotelería y restaurantes, que podrían tener impacto si se quedan sin la mano de obra migrante.

Según un cable de EFE, el Departamento de Seguridad Nacional revocó la directriz que relajaba las redadas migratorias en granjas agrícolas, hoteles y restaurantes«. Esta información también la comparte CNN.

González Ricci considera que las deportaciones de migrantes en esos tres sectores podría generar inflación. Esto debido al peso que generan estos migrantes ahí, «el costo menor de lo que les costaría a ciudadanos estadounidenses estar en estos trabajos, pues claramente lo que generaría es una mayor inflación, si la mano de obra sube en productos agrícolas, pues el costo de los productos sube», estimó.

proyección crecimiento de remesas
Proyección del crecimiento de remesas. Foto La Hora: Banguat
POSIBLE IMPUESTO A REMESAS

El Senado de EE.UU. deberá aprobar o no, la propuesta del presidente Donald Trump, de imponer un impuesto a las remesas familiares del 3.5%. De ser aprobado y sancionado por Trump, esto podría tener efectos en 2026. En tanto, para este 2025, las remesas siguen incrementando.

Johny Gramajo, Gerente Económico del Banguat, recordó que el mes de mayo fue extraordinario con la captación de divisas por más de US$2 mil millones por remesas, en parte influenciada por la celebración del Día de la Madre.

«Es el nivel más alto que habíamos observado por en un mes en la historia de remesas familiares, influido por tres factores fundamentales: el temor a ser deportados, la celebración del Día de la Madre y creemos que poco a poco podríamos observar un envío adicional que responde a una anticipación de nuestros connacionales en EE.UU. de enviar un monto mayor para que este no esté afecto al impuesto en caso este sea aprobado», explicó.

Gramajo considera que junio no será extraordinario respecto de las remesas, por lo cual el monto podría ser menor, a la par de lo percibido en mayo. Gramajo dijo que el ritmo de crecimiento podría ser mayor al 9%, podría alcanzar el 11%.

Junta Monetaria establece nuevas proyecciones para 2025 ante mayor crecimiento de remesas familiares