TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Taxis piratas: así opera este riesgoso medio de transporte controlado principalmente por pandillas
Uno de los fenómenos que afecta día con día a los guatemaltecos es el movilizarse de manera segura hacia los distintos puntos del país, en esta necesidad surgen como un aparente “apoyo” el servicio de taxis colectivos, más conocidos como “taxis piratas” porque no cuentan con autorización para circular como tales. De acuerdo con las […]
Uno de los fenómenos que afecta día con día a los guatemaltecos es el movilizarse de manera segura hacia los distintos puntos del país, en esta necesidad surgen como un aparente “apoyo” el servicio de taxis colectivos, más conocidos como “taxis piratas” porque no cuentan con autorización para circular como tales.
De acuerdo con las autoridades de la Policía Nacional Civil (PNC), unidades de dicho transporte, en muchos casos, se han visto involucrados en hechos delictivos, como lo son robos, secuestros exprés y transporte de ilícitos.
Estos vehículos, según la PNC, aparentemente son controlados por pandillas, principalmente del “Barrio 18”, mismos que aprovechan para cometer delitos.
Autoridades realizan operativos contra «taxis pirata» en búsqueda de ilícitos y armas
Autoridades destacan que dichas flotas también la usan para su propia movilización, así como el transporte de armas.
De acuerdo a la criminalista e investigadora criminal Keila de Valle, este fenómeno se ha incrementado debido a la falta de regulación e identificación debida para este tipo de vehículos.
Otro de los factores que influye en la forma de operar de estos vehículos es el control territorial que las estructuras criminales suelen tener, puesto que ofrecen protección a los conductores, a cambio del apoyo para la realización de actos delictivos.
Operación SCIÓN: Van tras taxis piratas, que serían multados con hasta Q100 mil y cárcel
OPERATIVOS CONSTANTES
Según la PNC, los operativos en contra de los “taxis pirata” se realizan de manera constante en puntos estratégicos del país, principalmente en zonas consideradas de alta peligrosidad.
De acuerdo al vocero de la PNC, Edwin Monroy, en dichos operativos “no se espera un resultado de inmediato” ante los delitos cometidos, sin embargo, son efectivos para la verificación de actos delictivos cometidos en el pasado.
Por su parte, del Valle expresa que junto con los operativos también son importantes los patrullajes constantes en las áreas donde operan, debido a que muchas veces los delitos cometidos en dichos vehículos ocurren desde antes de que la población haga uso de estos.
«Como operan clandestinamente, usted puede ver que tienen un abuso de autoridad cuando ellos circulan (…) es un tema difícil de combatir finalmente porque mientras no haya un control y registro oficial y netamente legal, ellos seguirán operando libremente», expresa la criminóloga.
“TAXIS PIRATA” Y PANDILLAS
El titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez, reconoció que los operativos para la identificación de “taxis pirata”, se hacen debido a que estos, en última instancia, los controlan las dos pandillas que tienen presencia en Guatemala.
“Muchos de estos taxis, que son clandestinos, en última instancia, son controlados por la Mara Salvatrucha y el Barrio 18”, expresó Jiménez.
Jiménez, de igual forma, ha recomendado a la población de manera constante a mantenerse alerta si utilizan este tipo de transporte para movilizarse, debido a que su seguridad podría verse comprometida al verse vulnerados por distintos delitos cometidos.
«Los taxis pirata son controlados por la Mara Salvatrucha y Barrio 18», afirma el Mingob
“Sabemos que la necesidad del transporte obliga a muchas personas a utilizar estos taxis pirata, pero le hago un llamado a la población de tener mucho cuidado con usar este transporte si no están autorizados”, expresó.
De igual forma, del Valle expresa que el uso contante de este tipo de transporte por parte de la población es debido a dos factores, la necesidad del transporte digno en el país, así como la normalización de hechos delictivos.
«Estamos tratando de pensar que es normal que todo el tiempo estamos en riesgo, entonces es mejor correr este riesgo que esperar horas para poder llegar a nuestro destino».