TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Giro Monzónico llegará a Guatemala la próxima semana y traerá lluvias y heladas
El Ministerio de Agricultura recomienda a los productores monitorear los cultivos, principalmente en la franja transversal del norte.
Enlace generado
Clima

El Maga emitió recomendaciones para los agricultores, debido a que este fenómeno metereológico puede dañar los cultivos.(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Un giro monzonico que traerá lluvias y clima frío se aproxima a territorio nacional y podría afectar los cultivos en varios departamentos, según el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (Maga).
Un giro monzonico es un sistema de baja presión a gran escala con movimientos de viento en espiral o ciclónico. Se estima que este fenómeno metereológico afecte el país la próxima semana. Ante ello, el Maga dio a conocer que se mantendrá monitoreo en los cultivos de maíz, hortalizas, palma de aceite, frijol, caña de azúcar, pastos, café y cardamomo.
Los departamentos con estos cultivos son Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos Y Totonicapán.
También se advirtió que al Este de Petén, se observa un 75 por ciento de humedad, por lo que es más vulnerable a crecidas de ríos, inundaciones, y deslizamientos.
Las autoridades del Maga añadieron que en áreas como la Costa Sur, San Marcos y Huehuetenango, los suelos están saturados de humedad entre un 25 o 50 por ciento. Sin embargo, esto puede incrementar, debido a las precipitaciones que ocasionará el giro monzonico.
Ante estos posibles panoramas, el Maga recomienda a los agricultores, principalmente de los departamentos de la franja transversal del norte y El Caribe, establecer drenajes adecuados.
Mejorar la capacidad de retención de agua en el suelo, mediante la adición de materia orgánica, ya que aumenta la infiltración y retiene la humedad.
Implementar un pastoreo rotativo en áreas con mayor disponibilidad del forraje.
Investigaciones
Según expertos, el giro monzónico consiste en un patrón de circulación ciclónica, lo que significa que los vientos giran en contra de las manecillas del reloj. Dicha circulación genera vórtices y vaguadas, lo que propicia lluvias intensas tomando en cuenta la gran carga de humedad.
Por otro lado, la Sociedad Meteorológica Americana (AMS por sus siglas en inglés) define una vaguada como la porción de la zona de convergencia intertropical que se extiende hacia una circulación monzónica, representada por una línea en un mapa meteorológico.
El ente investigador afirma que la zona presenta corte direccional del viento, convergencia y una presión a nivel del mar, respectivamente baja, entre los vientos alisios en el lado del polo y los vientos monzónicos en el lado del Ecuador. El resultado es una vorticidad ciclónica que favorece la ciclogénesis tropical, la lluvia y el viento fuerte.
De acuerdo con varios expertos, este fenómeno meteorológico acontece durante la temporada lluviosa, comúnmente entre mayo y junio.