Centro de formación de OIM y Japón buscan reducir la migración en Joyabaj, Quiché

Centro de formación de OIM y Japón buscan reducir la migración en Joyabaj, Quiché

En la región noroccidente de Guatemala se encuentra el departamento de Quiché, con una población mayoritariamente de origen maya, que actualmente enfrenta desafíos en términos de pobreza y educación, factores relacionados con la migración, motivo por el que La Hora realizó una visita a la reciente construcción del centro de formación “Quédate” en el municipio […]
01/04/2025 05:00
Fuente: La Hora 

En la región noroccidente de Guatemala se encuentra el departamento de Quiché, con una población mayoritariamente de origen maya, que actualmente enfrenta desafíos en términos de pobreza y educación, factores relacionados con la migración, motivo por el que La Hora realizó una visita a la reciente construcción del centro de formación “Quédate” en el municipio de Joyabaj.

La construcción forma parte del proyecto de “Asistencia en la Reintegración Económica a Jóvenes Migrantes Potenciales y Retornados” de Guatemala, así como a los que están pensando migrar, el cual es implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Guatemala y financiado por la Embajada de Japón.

En la última década, Guatemala ha pasado de ser un país de origen de personas migrantes, a ser un territorio de tránsito y retorno, y en menor medida un lugar de destino. En Quiché se encuentran la presencia de grupos lingüísticos como el K´iche´, Q´eqchi´, Poqomchi´, Sakapulteko y Uspanteko, también cuenta con una población ladina.

OIM x Quiché: con centros de formación y becas Japón busca prevenir la migración en Joyabaj
Foto La Hora: Yesica Peña.
EL PROYECTO

En el marco de la Migración, Japón junto a la OIM insertaron el proyecto de asistencia, como propósito para incrementar en los jóvenes las oportunidades educativas y de capacitación para su inclusión en el mercado laboral formal o el desarrollo de emprendimientos, esto para prevenir la migración irregular y la remigración.

En materia de reintegración económica para la juventud, el proyecto contribuye de forma directa al desarrollo del programa Quédate de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS). Asimismo, cuenta con tres diferentes Centros de capacitación, que ofrecen servicios gratuitos a la juventud, esto para desarrollar habilidades de empleabilidad o emprendimiento, y el cual constó de dos fases:

Fase de Construcción: La primera fase fue la construcción de dos centros Quédate, uno en Joyabaj y otro en Malacatancito, Huehuetenango. Previo a la intervención del proyecto, ambos Centros desarrollaban sus operaciones en casas rentadas por la SBS, por medio de aulas acomodadas donde los estudiantes disponían de poco espacio para el desarrollo de las actividades.

Los laboratorios tenía limitaciones para la recepción de estudiantes, pero luego de la construcción, las áreas fueron ampliadas y abastecidas con los equipos necesarios para el desarrollo de las actividades. El proyecto tuvo un gasto global de US$4.5 millones financiado por la Embajada de Japón en Guatemala, y las entregas de las construcciones fueron el 28 de enero del año en curso.

Fase de Becas: Esta fase contempló la implementación de becas que permitieron a jóvenes migrantes potenciales y retornados acceder a los programas de capacitación en los Centros Quédate. El programa de becas, que lleva por nombre “Impúlsate”, está diseñado para atender a los jóvenes en diferentes contextos, mediante alternativas para continuar con sus estudios por medio del Ministerio de Educación (MINEDUC) y el programa de Educación Extraescolar.

“QUÉDATE” EN JOYABAJ

El centro ubicado en Joyabaj tuvo una inversión total de Q4,459,555.30, la fase de construcción se realizó durante 11 meses continuos. La nueva estructura amplió el espacio, permitiendo la capacidad de 186 personas simultáneamente. El centro anterior tenía espacio para 72 personas.

Las nuevas instalaciones mejoran los servicios para jóvenes de las siguientes maneras:

  • Acceso universal: El primer piso tiene accesibilidad para personas de sillas de ruedas.
  • Salas de atención psicológica y psicosocial: Las nuevas instalaciones cuentan con condiciones esenciales para gestionar casos de jóvenes retornados o en riesgo de migración.
  • Instalación de baños:El nuevo tiene una sección para hombres en cada piso y otra para mujeres.
  • Aulas de educación: Clases de educación extracurricular equipadas con pantallas inteligentes.
  • Laboratorio de informática: Equipado con computadoras para los cursos de marketing y diseño multimedia.
  • Laboratorio de cosmetología/belleza: Donde se impartirán cursos de corte de cabello para hombres y mujeres, manicura, pedicura, peinados y maquillaje.
  • Laboratorio de cocina, panadería y repostería: Equipado para proporcionar capacitación en diversas áreas de la gastronomía guatemalteca e internacional.
  • Laboratorio de costura y confección: Equipado con máquinas de coser industriales, una máquina de bordado y estaciones de planchado industrial. (Espacio diseñado para mujeres mayas de la región).

BECAS “IMPÚLSATE”

Asimismo, OIM y Japón han implementado un plan de becas denominado “Impúlsate”, diseñado para jóvenes que están desempleados o que nunca han trabajado antes. Como objetivo principal, es dotar a la juventud de habilidades necesarias para ingresar al mercado laboral.

Por medio de las modalidades variadas de capacitación y apoyo, el programa se adapta a las necesidades específicas de los jóvenes, ya sea que estén desempleados, trabajando en el sector informal o buscando mejorar sus habilidades para sectores específicos.

OIM ha realizado estudios que sugieren que los principales impulsores de la migración irregular son la búsqueda de mejores niveles de vida, la violencia/inseguridad y la reunificación familiar.

El programa de becas trabaja en 4 modalidades distintas:

OIM x Quiché: con centros de formación y becas Japón busca prevenir la migración en Joyabaj
Foto La Hora: OIM.
DESAFÍOS EN QUICHÉ Y MOTIVOS DE MIGRACIÓN

Además de presentar desafíos como pobreza o la falta de educación, el departamento de Quiché, también enfrenta el analfabetismo, uno de los principales problemas que afecta a las mujeres residentes en las áreas rurales, lo cual representan una tasa del 38%, aproximadamente 136,000 mujeres mayores de 15 años.

De acuerdo con la Embajada de Japón en Guatemala, en Quiché la falta de oportunidades impulsa a muchos habitantes, en especial a la juventud, a migrar, particularmente a Estados Unidos, esto en busca de mejores condiciones de vida.

Lo anterior, genera cambios estructurales en las familias, puesto que las mujeres toman el rol de la cabeza del hogar, tras la ausencia de un hombre. En cuanto a los jóvenes, la situación los obliga a abandonar sus estudios para buscar oportunidades laborales en el extranjero.

PERFIL MIGRATORIO DE JOYABAJ

Datos de la OIM y del Instituto Guatemalteco (IGM), indican que Joyabaj se encuentra entre los 10 municipios con mayor cantidad de retornados desde 2016, puesto que es uno de los lugares que mayor incidencia de migración regular.

Asimismo, Joyabaj ha experimentado un aumento en los retornos de los últimos años, como por ejemplo, de los 76,768 guatemaltecos retornados vía terrestre y área de Estados Unidos y México en 2024, 5,591 fueron del departamento de Quiché, según las cifras del ente migratorio.

Según la OIM el municipio depende en gran medida de las remesas enviadas por migrantes, ya que el 68.5% de los hogares en Quiché son beneficiarios de estas, posicionando a Quiché entre los departamentos con mayor recepción de dicho ingresos.

“Estos datos subrayan la importancia de implementar estrategias de reintegración efectivas para esta población vulnerable”, asegura la OIM.

De esa cuenta, el alto número de retornados a Joyabaj plantea retos significativos en términos de reintegración social y económica, debido a la falta de empleo formal, educación, apoyo financiero y la ausencia de programas de reincorporación.